
CERRO PELADO I: TEATRO DE OPERACIONES ESPELEOLÓGICAS
Translate

Eduardo Labrada Rodríguez

Un minuto para la foto de la sección de cartografía.
Fotos: GEGEM
Muchas de las más importantes cuevas de nuestro país se abren a lo largo y ancho de la Sierra de Cubitas. Aun hoy a pesar de técnicas de localización es difícil precisar, ubicar, y conocer el número de las cuevas cubiteras, púes mucho de lo que de ellas se sabe se debe a dispersas expediciones, algunas de las cuales han centrado su atención solo en estudios arqueológicos o paleontológicos, púes en realidad evidencias indígenas y restos fósiles de animales prehistóricos se hallan en la sierra con alguna frecuencia.
Sin embargo, para sumar conocimientos que permita a la espeleología transitar por lo que debe considerarse el Séptimo Continente, precisa valerse de otras diversas páginas de las ciencias, como por ejemplo las Naturales, Geográficas, Geológicas y Meteorológicas a fin de reconocer origen y diseño del mundo subterráneo, la biodiversidad que le habita, sus relaciones con el ecosistema que le rodea y su influencia en el medio natural o social, incluyendo valor de uso y propuestas de utilización.

Especial atención da el programa a conocer características de la fauna cavícola.
Con estas herramientas, el Grupo de Estudios Geográficos, Espeleológicos y Medio Ambientales, GEGEM, de la ciudad de Camagüey, ya con experiencias en el andar subterráneo, ha programado la ejecución de un catastro que permita reconocer y evaluar, por sus dimensiones e historia, alrededor de una docena de las principales cuevas y cavernas cubiteras.
Cueva Bonita, abierta hacia la porción nororiental de la cordillera camagüeyana, fue seleccionada para iniciar este programa en la primera parte de la expedición Cerro Pelado, teatro de operaciones desarrollado del 26 al 30 de agosto liderado esta vez por la sección de cartografía del grupo espeleológico con la tarea de abrirle paso al resto de los estudios que en ella deben realizarse, en lo esencial meteorología y biología, mientras se realizan en el entorno exterior observaciones del medio ambientales y recopilación histórica.

El campamento espeleológico en las inmediaciones de cueva Bonita.
Las notas recogidas en esta primera exploración resaltan los numerosos daños causados en el interior de la cueva por la mano humana. Se reportó también en la espelunca elevada humedad y temperatura, así como fluctuaciones anormales en la acides de las aguas en escurrimiento, proceso que está originando una paulatina disolución de la roca estructural y las formaciones secundarias. También es notable la escasa fauna hasta ahora observada. Por la dirección de sus extensas galerías de niveles inferiores, es probable que la cueva alcance el manto freático. Debido a estos informes ya sabemos que cueva Bonita necesita una segunda expedición.

El mapa de una cueva es el primer paso en su estudio.
Con independencia de su origen y morfología, la historia de cueva Bonita se halla relacionada por su cercanía con el antiguo poblado de San Miguel del Cercado, comunidad asentada en el lugar por lo menos desde el siglo XVII como floreciente zona ganadera de Cubitas. Durante la Guerra de Independencia fue disputada varias veces en combate por españoles y cubanos. Hoy de aquel poblado solo quedan restos cubiertos por el bosque, dejando en los más antiguos vecinos del lugar una zaga de historias y leyendas que aun circulan por las veredas cubiteras.
- Eduardo Labrada Rodríguez
- September 9, 2020
Login with your Social Account


HISTORIAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (2)

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

El Capitolio Nacional: baluarte de la ciencia en Cuba.

UN NAUFRAGIO EN LA PUNTA DEL HOLANDÉS

GUANAHACABIBES REGIÓN HISTÓRICA DE CUBA

POR LA RUTA DE LOS COLONIZADORES

LOS MOGOTES DE LA SIERRA DE LOS ÓRGANOS, PINAR DEL RÍO: SU ORIGEN, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN

GUANAHACABIBES OCUPACIÓN ESPACIAL Y SUS ESTUDIOSOS

LA COLECCIÓN COMUNIDADES ABORÍGENES DE CUBA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE LA HABANA
Mantente Informado, Suscríbete
Semanario CUBA SUBTERRANEA

EL CAMINO DE LA CIENCIA ESTÁ LLENO DE OBSTÁCULOS

CORALES, HISTORIA Y COLORIDO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

EMPLEO DE CAJAS REFUGIOS EN LA EXCLUSIÓN DE MURCIÉLAGOS.

EL ARTIBEUS JAMAICENSIS, UN FRUTERO MUY COMÚN

EL PARQUE NACIONAL VIÑALES

DESDE LA BASE HASTA EL ALTO DEL NARANJO

¿UNA ESPECIE LLAMADA CARACOL ERIZO?
