ANTECEDENTES:
Los crustáceos son uno de los grupos menos estudiados en nuestro país y por ende, aun menos estudiados son los cavernícolas, ya sean visitantes ocasionales de las cavernas, o residentes permanentes de las mismas. Las expediciones de mayor significación para establecer algún conocimiento sobre este grupo en particular, fueron las conocidas como ¨Cuban-Roumanian Biospeological¨, realizadas en el 1969, 1970 y 1973 respectivamente.
Luego, después de 35 años de la última expedición, aparece un artículo llamado ¨Lista de especies y distribución de los isópodos (Crustacea: Peracarida) de Cuba¨ (Ortiz y Lalana, 2018). Esta publicación fue basada en las expediciones ya mencionadas antes y se agregaron también otras especies no cavernícolas de isópodos.
En este mismo año se publica un libro, ¨Los cangrejos de agua dulce de Cuba¨ (Domenico Capolongo, 2018), en el que el autor menciona algunas costumbres troglobias de una especie y la intervención de otras en las cavernas del país. Por lo que nos deja un gran vacío de información sobre las especies de los crustáceos que habitan en nuestro mundo subterráneo.