
Se le llama así por su diminuto tamaño. Habita en Cuba y en Las Bahamas y se le considera como el tercero más pequeño del planeta. Su nombre científico es Nyctiellus lepidus, es insectívoro y tiene de 2 a 3 gramos de masa corporal, se puede manipular sin guantes pues su boca es tan pequeña que no alcanza a prensar la piel.
Entre los microquirópteros cubanos, este es el murciélago más grande del archipielago. Tiene las uñas de sus patas traseras muy desarrolladas y con ellas barre la superficie de los espejos de agua para capturar peces que detecta por la ecolocalización y estos se convierten rápidamente en su alimento. En Cuba se conocen solo dos cuevas donde habitan, en Cueva Grande de Caguanes y Cueva Grande de Punta Judas, ambas en la costa norte de Sancti Spíritus. Ya que sus principales refugios son los troncos y palmas huecas. Su nombre científico es Noctilio leporinus.
En la Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, se localiza la cueva de La Barca, que resguarda un importante tesoro natural a punto de extinguirse. El murciélago oreja de embudo (Natalus primus), es hoy una especie en peligro de extinción.
El mencionado quiróptero no es endémico, pero hoy solo habita en esta cueva en el extremo más occidental del archipiélago cubano, aunque las evidencias fósiles indican que vivió en todo el territorio insular, la Isla de la Juventud y en 4 islas de Las Bahamas. La extinción masiva de la especie se debe a su tamaño, y en Cuba viene sucediendo desde el oriente progresivamente hasta la zona occidental.
El Natalus primus fue descrito como fósil por primera vez en 1919, por Harold Anthony, zoólogo del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, en una cueva costera de Santiago de Cuba.
En la década del 80 del pasado siglo XX fueron dos estudiantes de preuniversitario quienes descubrieron para la ciencia esta colonia viva del Natalus primus, quienes informaron al destacado investigador Gilberto Silva Taboada del hallazgo, uno de ellos 2 hoy es un excelente especialista dedicado a la quirocterofauna. Silva estimó aproximadamente 6 mil individuos de esta especie exclusivamente insectívora, que hoy solamente viven en el mencionado sitio.
De las más de 1400 especies que habitan en el mundo, solo 3 son hematófagas. Estas son, el vampiro común, el vampiro de patas peludas y el vampiro de alas blancas. Estos murciélagos se alimentan principalmente de la sangre de otros mamíferos, especialmente del ganado vacuno. El vampiro verdadero, o mordedor de Azara (Desmodus rotundus) tiene unos 25 gramos de peso.
Estos verdaderos vampiros habitan en el continente americano, en México, Centroamérica y en algunas zonas de Suramérica.
Estas especies de mamíferos voladores localizan a su presa mediante unos termorreceptores ubicados en sus fosas nasales. Presentan pulgares y piernas muy desarrolladas, lo que les permite andar por el suelo y saltar desde unos 40 centímetros hasta algunos metros, además de trepar encima de sus víctimas, lo que hacen sigilosamente para no ser detectados.
Una vez encima de ellos, con sus afilados dientes, practican unas pequeñas incisiones mientras los anestesian con una sustancia presente en su saliva. Una vez que la sangre brota, comienzan a lamer las góticas con sus labios y lengua, que presenta unos conductos que facilitan la absorción del líquido vital. Así la sangre comienza a brotar sin parar, pues también presentan en su saliva una sustancia anticoagulante que permite que la sangre del animal siga fluyendo sin parar y les posibilita lamer hasta saciase.
El guano (excretas) fósil de murciélagos es el mejor fertilizante natural que se conoce. Hay grandes transnacionales que se han dedicado a su extracción y durante el primer año recuperan la inversión y ya obtienen ganancias, pero este proceso daña severamente las cuevas de donde se extrae. Muchas espeluncas en Cuba reciben el nombre de cueva del Abono, gracias al conocimiento que tienen nuestros campesinos de las bondades de este material.
¿Crees que nuestro trabajo es interesante?
¡Agradecemos su aporte a nuestra web!