fbpx

CRUSTACEOS CAVERNICOLAS DE CUBA

Translate

(DECAPOA & ISOPODA)

ANTECEDENTES:

Los crustáceos son uno de los grupos menos estudiados en nuestro país y por ende, aun menos estudiados son los cavernícolas, ya sean visitantes ocasionales de las cavernas, o residentes permanentes de las mismas. Las expediciones de mayor significación para establecer algún conocimiento sobre este grupo en particular, fueron las conocidas como ¨Cuban-Roumanian Biospeological¨, realizadas en el 1969, 1970 y 1973 respectivamente.

Luego, después de 35 años de la última expedición, aparece un artículo llamado ¨Lista de especies y distribución de los isópodos (Crustacea: Peracarida) de Cuba¨ (Ortiz y Lalana, 2018). Esta publicación fue basada en las expediciones ya mencionadas antes y se agregaron también otras especies no cavernícolas de isópodos.

En este mismo año se publica un libro, ¨Los cangrejos de agua dulce de Cuba¨ (Domenico Capolongo, 2018), en el que el autor menciona algunas costumbres troglobias de una especie y la intervención de otras en las cavernas del país. Por lo que nos deja un gran vacío de información sobre las especies de los crustáceos que habitan en nuestro mundo subterráneo.

¿Qué tenemos reportado hasta la fecha?

En el archipiélago hasta la actualidad, como se mencionaba con anterioridad, no se ha llevado a cabo un buen inventario de la fauna carcinológica del medio hipogeo.

Por lo que en una exhaustiva revisión bibliográfica  se destacan 14 especies del orden Decapoda y 29 para el orden Isopoda. Esto suma 43 especies distribuidas a lo largo del país.

¿Cómo se clasifican?

Asumiendo el criterio de Shiner, 1854 y modificado por Racovitza, 1907. Según las costumbres y desarrollo de las etapas de su ciclo de vida se divide en 3 grupos su clasificación, los troglóxenos, troglófilos y troglóbios.

¿Cómo fluye la energía en el medio hipogeo?

Existen dos formas principales, la primera es gracias al transporte de materia por parte de animales como los murciélagos y la otra por arrastre de los cursos de agua. También existen bacterias quimiosintetizadoras que se suman a la cadena trófica (Culver y Pipan, 2009). Estos factores determinan la predominancia de ecosistemas hipogeos oligotróficos.

¿Solo Decapoda e Isopoda?

En este trabajo solo se abarcan  dos Ordenes,  Decapoda e  Isopoda de la clase Malacostraca, siendo estas las que más se han estudiado, lo que no descarta que existan otras como es  Copepoda con 18 especies troglobias, la Ramipedia con 1, Ostracoda con 5, Mysidacea con 5 y Amphipoda con 3. Lo que demuestra una vez más la necesidad de abordar el estudio de este grupo.

Distribución.

En la actualidad existe un gran vacio de información de mucho de los sistemas cársicos del país en el conocimiento de este grupo de estudio por lo que queda un gran camino por delante y mucho trabajo.

Jorge Deyvis Viera Garcia

Jorge Deyvis Viera Garcia

Comparte con tus amigos

Productos de tu interés

Artículos Recientes