La cueva del Queso
El grupo de exploradores se dividió en dos. Temprano avanza el primero en la localización, exploración y cartografía de la cavidad. El resto hace el levantamiento de la poligonal de amarre, desde el puesto de Guardafronteras hasta la cueva del Queso.
La cueva posee tres niveles con una compleja estructura muy laberíntica. Esta es la razón por la que fue bautizada como cueva del Queso.
Posee once salones conectados, a través de nueve galerías. Se cartografiaron 680 m lineales y quedaron nueve incógnitas por estudiar.
Una de estas incógnitas es muy prometedora, debe continuar con el desarrollo predominante hacia el NE. Cumple los mismos patrones de desarrollo estudiados. es decir: galería-gran salón-galería.
Típica cueva de origen freática, donde las fracturas de dirección SW-NE, marcan el desarrollo de la cavidad.
El ascenso desde el bosque es a través de dos grandes claraboyas: una ovalada, la otra casi redonda. Ambas permiten el ascenso a un gran salón, con escasas formaciones secundarias.
En el centro del salón se encontró una magnífica vasija de Strombus gigas (cobo), utilizadas por el preagroalfarero de la región, a los cuales denominaban los conquistadores como Guanahatabeyes, esto convierte la espelunca en paradero.

Al pasar el salón de entradas, se pasa a una galería que comunica dos salones, que, a su vez, se conectan entre sí. Ambos salones poseen un mayor desarrollo de formaciones secundarias, con una columna a su centro.
A partir de ese punto el desarrollo es a lo largo de una gran galería central, que lleva paralela otra. Desde esta se observa un nivel superior, casi colmatado de formaciones secundarias, con cristalizaciones en color negro y rojo.
Tumbados o a gatas sobre el húmedo suelo, se avanza por este nivel superior hasta conectar con el salón final, que ha quedado como incógnita y permitirá que su exploración se convierta en caverna. Así podrá competir con la cueva de Las Perlas, por el récord de la región Guanahacabibes.
Con la expectativa de su continuidad a través de las diversas incógnitas, se puede entender que la cueva posee un amplio nivel de base, con grandes salones y galerías interconectadas entre sí.

Este está comunicado con dos niveles superiores estrechos y bajos, mediante pozos de disolución, sinter, desplomes cenitales y conexiones directas. La estrechez de la galería superior provoca rectar, entre formaciones secundarias. Esto es indicador de un nivel en proceso de relleno litogenético y de derrumbes.
El tercer nivel son accesos mediante claraboyas al exterior. En algunos sectores muestra interrupciones del desarrollo lineal, propiciado por el relleno, in situ, mediante formaciones secundarias.
De: Cuba Pasaje a la Naturaleza.
Guanahacabibes XXVII
