fbpx

EL PARQUE NACIONAL VIÑALES

Translate
Pedro Luis Hernández Pérez

Pedro Luis Hernández Pérez

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

La inmensa parte del Parque pertenece al municipio de Viñales y una zona periférica pertenece al municipio de las Minas de Matahambre. Más del 95 % son áreas montañosas: en especial las elevaciones están compuestas por rocas calcáreas conocidas como mogotes y por rocas metamórficas, que recoge las denominadas Alturas de Pizarras del sur, del centro y del norte. El resto de su geomorfología está compuesta por los conocidos valles intramontanos, que se clasifican en valles cársicos. El punto más elevado es el Mogote del Americano con 617 m sobre el nivel del mar.

Posee límites muy irregulares según las cadenas montañosas e interfluvios, con una zona de amortiguamiento.

Todo ello busca preservar que es un área clásica de colectas botánicas y zoológicas, por ser una zona de elevado endemismo, donde existen más de 1 000 especies vegetales sobre sus ecosistemas calizos y areno arcillosos. Sobre los primeros se halla la mayor diversidad florística, la que asciende a casi 600 especies de plantas con flores y alrededor de 130 pteridofitos y plantas afines. Además, es testigo del mayor endemismo de plantas con flores, con cerca de 100 especies. De estas casi 50 son endémicas propias del distrito Viñalense y cinco endemismos locales.

En este escenario se protegen y conservan la mayor parte de los ecosistemas sobre pizarras de Cuba occidental y sobre mogotes, únicos en el mundo, los que poseen una rica biodiversidad. Sobre los ecosistemas calizos del Parque se localizan tres géneros monoespecíficos: Ancistranthus harpochiloides, Euchorium cubense y Microcycas calocoma. Esta última posee importantes poblaciones, especie cuyas características evolutivas se relacionan con la Era Mesozoica, por cuya razón dicha especie se le puede encontrar en formas de fósil, dada su larga data de tiempo de supervivencia.

En los ecosistemas areno-arcillosos se destacan las poblaciones de pinos (Pinus caribaea y Pinus tropicalis), además las de encino (Quercus oleoides ssp. sagraeana), especies únicas de Cuba.

Los moluscos presentes en el Parque alcanzan más de un 90 % de endemismo, muy en especial los que viven en los ecosistemas calizos, algunos de cuales se localizan en un solo mogote. Aún muchos lugares faltan por explorar en este sentido y pueden ser encontradas especies nuevas para la ciencia. Ello fue confirmado con hallazgos recientes de especies nuevas de hormigas y otros invertebrados, tanto en ambientes superficiales como subterráneos

Además de los moluscos, se hallan especies exclusivas de reptiles y anfibios. En Los ecosistemas areno-arcillosos y calizos son refugio de numerosas poblaciones de aves, reptiles, anfibios y numerosos invertebrados, en particular, de especies que provienen de las depresiones ocupadas por el hombre.

Grandes son los solares paleontológicos con fósiles del Jurásico y del Cuaternario dentro de sus cavernas y en los exteriores, entre los que se destacan representantes de ammonites, antiguos peces, plesiosauros. En el lugar conocido como Puerta de Ancón se hallaron los restos fósiles que permitieron al naturalista cubano Dr. Carlos de la Torre, corroborar en 1911 la existencia de terrenos jurásicos en Cuba. A ello se suman los descubrimientos en las cuevas de la sierra de Galera, de restos óseos de monos reportado para toda el área del Caribe. Así como los hallazgos de numerosos restos óseos de la extinguida fauna pleistocénica cubana, entre los que se destacan representaciones de águilas y búhos gigantes, grandes mamíferos y otras especies.

El Parque Nacional Viñales se caracteriza por la policromía y contraste de sus paisajes, tanto los aéreos como los subterráneos.

En algunas áreas del Parque se hallan rocas afectadas por la caída del célebre meteorito de Xichulub, que según teorías catastróficas provocó la extinción masiva de los grandes saurios en el planeta y el avance de los mamíferos entre las eras Mesozoica y Cenozoica.

Se ha reportado la presencia de un lago colgado subterráneo en la cueva de El Cumpleaños, de 12 m de profundidad, uno de los mayores del Caribe

En la zona de sierra Derrumbada, se ubica uno de los mayores puentes de piedra naturales de Cuba, conocido como El Arca.

El Hoyo de los Cimarrones posee una de las zonas de valles intramontanos por donde circulan ríos que entran y salen de las mismas mediante cuevas fluviales, donde se desarrolla el sistema cavernario fluvial más grande de Cuba, Palmarito, que se cuenta además entre los mayores de América Latina.

También se hallan cavernas de gran belleza que compiten con otras del Caribe, tales como Marilú, Cumpleaños, El Panal y Geda, todas con maravillosas formaciones secundarias. En esta última hay presencia de lubrinita, mineral muy raro y reportado en relieve subterráneo hasta la fecha en Polonia, Venezuela y Cuba. Además, se encuentran algunos de los mayores sistemas cavernarios de Cuba, como la Gran Caverna de Santo Tomás, el Sistema de los Malagones, el XV Aniversario, el sistema Constantino, Cueva Chiquita, el sistema Guasasa, por solo mencionar algunos de ellos.

El cañón fluvial fósil llamado El Boquerón del Infierno es uno de los cañones cársicos más largos y profundos de Cuba, otros son el cañón de Las Dos Hermanas, la Puerta de Ancón, el Abra de Ancón, el cañón de San Vicente y otros.

Puerta de Ancón

Toda esta región se puede recorrer a través de senderos que se han creado para facilitar el movimiento de los turistas como son: Sendero San Vicente Ancón, Sendero Cueva de Santo Tomás, Sendero Maravillas de Viñales, Sendero Coco Solo-Palmarito, Sendero Cueva El Cable, por conocer a algunos de ellos.

Finalmente, Viñales es la “Catedral de la naturaleza cubana” y vale la pena explorarlo y visitarlo para disfrutarlo y conocerlo.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA