
Translate
FOREST EAGLE: LA PIEDRA ANGULAR DE UN CEMENTERIO CHINO.
Carlos A. Borrego

Lienzo de la Fragata americana Forest Eagle, Museo Penobscot en Maine.
“Lo esencial es invisible a los ojos.” Antoine de Saint – Exupéry
No fue 1864 el año en que comenzó a fomentarse el viejo cementerio chino de Mariel, como lo refiere el sitio web de genealogía cubana en red (cubagenweb). Ni siquiera ocurrió esto de inmediato a partir del 12 de noviembre de 1861 tras las disposiciones sanitarias referidas anteriormente en el artículo: El cementerio chino de Mariel: el más antiguo de América.
Meses antes, el 19 de mayo de 1861, llega a la costa norte de La Habana la fragata americana “Forest Eagle” capitaneada por Thomas Rogers Pillsbury, un avezado marino del estado de Maine, al noreste de los Estados Unidos con cierta experiencia en el trasiego de azúcar desde Cuba hasta Londres, transportando un cargamento de 456 colonos asiáticos de 500 zarpados de Macao, bajo el control de John O. Shaw, veterano amo de culies en la trata de estos colonos hacia tierra cubana.

Foto de Thomas Rogers Pillsbury, Museo Penobscot en Maine.
Luego de permanecer al norte de la bahía la noche del 19, espera el nuevo amanecer y el 20 a las 7:00 am es remolcado por un vapor hacia el interior de la bahía, de manera que a las 8:00 am pasaba junto al Morro para disponerse a anclar poniéndose en cuarentena. A las 2:00 pm tienen el primer fallecimiento en cuarentena. Tres médicos a bordo se encargan de contar a los culíes y verificar su estado de salud. Al día siguiente el Diario de la Marina reporta el arribo de la Forest Eagle a puerto habanero proveniente de Macao y Santa Helena, en una travesía de 104 días con un cargamento de 1467 toneladas, transportando 458 pasajeros

Fragmento del Diario de la Marina.
Luego de una breve cuarentena de 5 días en puerto habanero con 18 fallecimientos en esos pocos días y ante la preocupación de los médicos que no logran entender la naturaleza de las enfermedades que le provocan la muerte, es enviada la “Forest Eagle” por el Capitán General a Mariel para realizar cuarentena y desinfección de la embarcación. A las 3:00 pm del día 24 abandonan la Habana, llegando a las 10 de la noche y se disponen a esperar el nuevo amanecer.
EL PRIMER DIA
Aunque no se había establecido aún en Mariel un lugar donde desembarcar los colonos, establecer la cuarentena y fumigar el buque, como se indicaba por disposición de la JSS y el Reglamento de Sanidad vigente desde 1848, se reunió la Diputación de Sanidad local de Mariel una vez informados, se tomaron las medidas necesarias dada la emergencia sanitaria del momento y luego de permanecer fondeada inmediato a la costa norte de la bahía de Mariel, el 25 se dispuso trasladase a la ensenada del Jaco, conocida hoy como Laza, hasta donde se remolcó la fragata.
Luego de la visita a la embarcación por parte del médico del puerto, se trabajó en aras de la presentación del proyecto emergente de barracones para el Lazareto, en aquel momento provisional, a ser ubicado en la llamada península de La Aguada, específicamente en el recodo de la llamada en aquel entonces punta de Regla y para ello se contrataron las obras a un conocido maestro carpintero y patriota de la vecina localidad de Guanajay ubicada al sur de Mariel: el señor Carlos José Baliño, padre del destacado guanajayense Carlos Baliño, fundador junto a José Martí y Julio Antonio Mella del Partido Revolucionario Cubano.
EL PRIMER ENTIERRO
Posteriormente a su arribo, luego de hallarse fondeada la embarcación en el Jaco, se procedió a dar las órdenes oportunas para sepultar el cadáver de un chino que falleció de enfermedad epidémica, en el sitio elegido para Cementerio, a sotavento del punto que había de servir de cuarentena.

Fragmento de carta al Gobernador Superior Civil de la Isla donde se evidencia la previsión de un sitio destinado a cementerio. Se lee en el manuscrito: …acto continuo se procedió a dar las órdenes oportunas pa. (para) sepultar el cadáver de un chino en el sitio elegido pa. (para) cementerio a sotavento del punto que hade servir de cuarentena que falleció de…
Durante más de un mes, las autoridades sanitarias de Mariel estuvieron haciendo el mayor esfuerzo en la coordinación para el acondicionamiento de ese extremo de la bahía con vistas a contribuir a la desinfección del buque y los enfermos que traía, intentando que la epidemia no se propagara a los colonos sanos. Se suministraron provisiones frescas y se trataron a los enfermos, muchos de los cuales salvaron sus vidas.
Otros no corrieron igual suerte. Un informe de la Diputación Provincial de Sanidad del Puerto del Mariel sobre el estado del movimiento sanitario de la fragata “Forest Eagle” desde su arribo al puerto de La Habana el 20 de mayo, refleja la presencia de 9 enfermedades en el cuadro epidémico de la fragata. De ellas, la que mayor número de enfermos presentó fue la conocida como Anasarca, con 33 casos. De un total de 85 casos de enfermedad identificados al arribar, se reportaron finalmente 52 fallecidos en un informe firmado el 18 de junio, que incluye los 18 fallecidos en la Habana, más los ocurridos hasta antes de firmado.

Fragmento del informe de la Diputación de Sanidad local de Mariel. En la cuarta columna “Fallecidos” muestra al final el “Total” de 52 defunciones contadas a partir de la entrada a puerto habanero, o sea las 18 ocurridas en los primeros días de cuarentena en la capital, además de los restantes ocurridos en Mariel. Abajo aparece la fecha de la firma del mismo.
LA BITÁCORA
No obstante la Bitácora del Amo de culíes registra hasta el último día de cuarentena 54 fallecimientos ocurridos en el Mariel, recogiendo con precisión el día y la hora, representando para esta fragata estas defunciones, un índice de fallecimientos al arribar de un 12.3%. Se registraron 18 en Mayo, 33 en Junio y 3 en Julio.
Las edades de los fallecidos oscilaron entre 19 y 30 años y las cantidades y oficios de los mismos fueron de 42 cultivadores 12 barberos. La edad de mayor cantidad de fallecidos fue la de 30 años.
Comenzaba así a fomentarse en los días finales de mayo de 1861 este camposanto, que por dar sepultura a una gran cantidad mayoritariamente de culíes durante los 13 años de continuo correspondientes a la segunda mitad del periodo migratorio de colonos asiáticos a Cuba, se convirtió de facto en el cementerio del Lazareto de Mariel que la tradición oral ha difundido de una generación a otra hasta nuestros días como el cementerio chino de Mariel.
Luego de más de un centenar de muertes registradas en más de 3500 cuarentenarios hasta 1864, en 1865 se propone el reordenamiento del cementerio por el inspector de Obras Públicas Manuel Álvaro, encargado de la fiscalización de los trabajos de mejoramiento de las instalaciones del Lazareto, dado que “se decía”, que algunos entierros se hicieron en la playa por lo rocoso del terreno.
Surge por tanto de manera forzosa o ineludible, sin ajustarse a norma alguna, mucho menos a la tradición china de crear sus cementerios generalmente en la ladera de los montes, por la creencia de que mejora el feng shui. Surge con la particularidad de no haber sido el resultado de una planificación territorial asociada a un asentamiento humano como el cementerio chino de la Habana, de Panamá o de Perú, sino a una estación de cuarentena, dicho sea de paso, de gran importancia en la sanidad marítima del siglo XIX y de notable relevancia histórica en la isla por una serie de acontecimientos acaecidos en el lugar durante dicho siglo y en el posterior.
La fragata americana Forest Eagle por tanto, capitaneada por Thomas Rogers Pillsbury; y bajo el control de John O. Shaw como amo de culies, pasa a la historia como la piedra angular de este antiquísimo cementerio chino perdido en el tiempo.
AGRADECIMIENTOS:
- Jorge Macle Cruz. Investigador, profesor auxiliar y curador del Archivo Nacional de Cuba.
- Evelyn Hu-DeHart. Professor of History, and Director of the Center for the Study of Race and Ethnicity in America at Brown University.
- Matthew Pratt Guterl. Professor of Africana Studies and American Studies. Chair of American Studies at Brown University.
Login with your Social Account


HISTORIAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (2)

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

El Capitolio Nacional: baluarte de la ciencia en Cuba.

UN NAUFRAGIO EN LA PUNTA DEL HOLANDÉS

GUANAHACABIBES REGIÓN HISTÓRICA DE CUBA

POR LA RUTA DE LOS COLONIZADORES

LOS MOGOTES DE LA SIERRA DE LOS ÓRGANOS, PINAR DEL RÍO: SU ORIGEN, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN

GUANAHACABIBES OCUPACIÓN ESPACIAL Y SUS ESTUDIOSOS

LA COLECCIÓN COMUNIDADES ABORÍGENES DE CUBA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE LA HABANA
Mantente Informado, Suscríbete
Semanario CUBA SUBTERRANEA

SANTIAGO DE CUBA, MUCHO MÁS QUE LA TIERRA CALIENTE


LA JAULA ENTRE FICUS Y FICO VARELA

CABO CORRIENTES ENTRE HISTORIAS Y SECRETOS

FUE HALLADO UN CRÁNEO COMPLETO DE UN MONO NATIVO CUBANO

CUBA PASAJE A LA NATURALEZA. GUANAHACABIBES IX

LA HABANA: COMERCIO Y NAUFRAGIOS
