fbpx

GIGANTES MARAVILLOSOS

Translate
Olga Vianka Martínez

Olga Vianka Martínez

Museóloga especialista. Museo Nacional de Historia Natural de Cuba

¿Cuánto saben las personas de las ciudades acerca de las montañas? Realmente muy poco. Solo un pequeño grupo conoce que estos ecosistemas abrigan gran diversidad de plantas y animales, algunas endémicas de cada región.

Montaña, según el Diccionario de términos geográficos, se define como: “serie de elevaciones de variada extensión, tamaño y forma, con cimas superiores a 800 m. Se encuentran en cualquier parte del planeta e incluso debajo del nivel del mar y cubren el 22% de la superficie terrestre del mundo y son el hogar de millones de personas”.

Según el esquema general de la serie geomorfológica vertical de Cuba, en nuestro país podemos encontrar montañas medias, que son las que tienen más de 1200 metros de altura. Las montañas bajas, están entre los 800 y 1200 metros y las pequeñas, de 500 a 800 metros. Por debajo de esas cotas se encuentran las premontañas y submontañas, las alturas y las llanuras, también con sus respectivas clasificaciones.

Muchas montañas están dispuestas sucesivamente formando cordilleras, sierras o cadenas montañosas, mientras que algunas se muestran aisladas en el terreno. 

Ellas son importantes no sólo para quienes las habitan, sino para las personas que viven en tierras bajas.

Motañas cubanas

Cuba, archipiélago de belleza paradisíaca, tiene el privilegio de contar con hermosas y atípicas montañas como los famosos mogotes de Viñales, Pinar del Río. Del occidente hacia el centro, el macizo de  Guamuhaya, es el segundo mayor en altura de todo el archipiélago. Resalta allí su Pico San Juan a 1140 metros sobre el nivel medio del mar.  El nombre “Guamuhaya”, es heredado de nuestros primeros aborígenes, y se deriva del arahuaco en el que gua significa fuente o nacimiento; mu, desarrollo y haya, asociarse.

Hacia la región oriental, buscando el nordeste, encontramos el Grupo Sagua-Baracoa, compartido entre las provincias Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Se destacan en este macizo la Sierra de Nipe y la Sierra del Cristal, y las de Moa y Baracoa, así como, la Sierra del Purial. Aromáticos, deliciosos y cubanísimos olores bañan la zona, café, cacao y coco.

Finalmente, la más famosa de nuestras montañas, la más alta cima del país, el Pico Turquino a 1974 metros de altura, ornamentando el paisaje de las provincias de Granma y Santiago de Cuba, y localizado en la altiva y brava Sierra Maestra.

La sociedad humana obtiene de las montañas muchos productos y servicios ecológicos: madera, artesanía tradicional, café, queso, plantas medicinales, especias, agua, oxígeno, entre otros variados e imprescindibles.

La tala indiscriminada de árboles, así como la edificación, entre otros, destruyen poco a poco las montañas y en general, la naturaleza.

Conectándonos con las montañas

Proteger a tan importante ecosistema es tarea de sus pobladores y de todos en general. El proyecto Conectando Paisajes propone una nueva forma de conservación de ellas, donde se integran intereses económicos y conservacionistas, de manera armónica y compatible en función de mitigar la pérdida de la biodiversidad y aumentar su capacidad de generar bienes y servicios ambientales para mejorar el bienestar social de sus pobladores.

El Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, realizó un estudio acerca de los saberes de sus visitantes en torno a las montañas, y se constató que pocas personas han tenido la oportunidad de visitarlas. Los pobladores de las ciudades las visualizan lejos de su alcance, por lo que se revela la necesidad de divulgar y compartir conocimientos sobre tan curiosos ecosistemas.

No obstante a lo señalado, el Pico Turquino en la Sierra Maestra, resultó la más conocida entre los cubanos que viven en la capital. Entre las asociadas a las montañas, las actividades forestales y turísticas fueron las más identificadas. Finalmente, las jutías resultaron los mamíferos terrestres observados con más frecuencia durante las excursiones a estos cuarteles generales de biodiversidad, y, palmas y helechos, las plantas frecuentes en estos relieves.

Una exhibición transitoria sobre las montañas, aportó una excelente ocasión al público de la capital para conocer sobre las mismas.  Y por ello, el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, exhibió durante varios meses una muestra alegórica a este tema; desde el 11 de diciembre, fecha en que cada año el mundo festeja el Día Internacional de las Montañas desde 2003, fruto de la resolución 57/245 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU): Conectándonos con las montañasUna experiencia ideal para intercambiar saberes y crear alianzas que generen cambios positivos hacia nuestras montañas.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA