fbpx

LA CUEVA MARTÍN INFIERNO Y LA ESTALAGMITA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Translate

Macizo de Guamuhaya, Cumanayagua, Cienfuegos.–Cuando se aprecia su «boca» principal, el visitante creería estar apreciando la garganta del Averno.
El cantar de la leyenda versifica el mito de un esclavo llamado Martín, quien –perseguido por los rancheadores según unas fuentes, o al huir de las abejas al castrar una colmena según otras– cayó desde la altura al abismo de la pavorosa gruta.
De lo anterior el nombre adoptado para designar a la Cueva Martín Infierno, entre los patrimonios naturales más extraordinarios y sugerentes situados en la región central de Cuba.
Localizada en la porción cienfueguera del Macizo de Guamuhaya (o montañas del Escambray), la cavidad de origen fluvial que se ubica a 57 kilómetros de la ciudad de Cienfuegos y a unos 25 de Trinidad, se mantuvo virgen para el hombre a lo largo del periodo poscolombino hasta nada menos que ¡1967!
A la sazón, el espeleólogo espirituano Alejandro Romero descubriría un lugar que, en el propio año, sería explorado por segunda vez y con mucho más detenimiento por el doctor Antonio Núñez Jiménez (el llamado Tercer descubridor de Cuba) e integrantes del Grupo Samá de la Sociedad Espeleológica del país.
Los estudios revelaron que la cueva posee dos entradas y una cavidad inclinada de gran gama con cinco salones de amplias proporciones –salón de entrada, salón del campamento, salón del terreno de pelota, salón de las nieves y «la furnia del infierno»–, los cuales, asociados al resto de las galerías, le confieren un desarrollo lineal de 793 metros y un desnivel de 179 metros.
En «la furnia del infierno» se localiza la estalagmita más alta del planeta, conclusión a la que arribaron exámenes conjuntos de los expertos nacionales de «Samá», de la Sociedad Espeleológica de Cuba y de profesionales del giro provenientes de varias naciones del orbe.
Tras efectuarse la medición a través de hilos atados a racimos de globos con hidrógeno, y luego de posteriores exámenes, pudo determinarse que dicha formación calcárea –con 67,2 metros de altura, 30 metros de diámetro en la base y cerca de 100 000 toneladas de peso–data de unos cinco millones de años.
Dicha estalagmita se encuentra acompañada de otras, rojizas como ella en razón de la descomposición de minerales de hierro y el carbonato de calcio. Una y otra tienen una altura de 32 y 25 metros. También están aquí dos «flores» de yeso de unos 30 metros, antes solo reportadas en una cueva de Pinar del Río.
Para el 2011, un grupo de científicos cienfuegueros y expertos de la Sociedad Espeleológica de Cuba lograron la iluminación de la célebre estalagmita mayor del mundo, cuando fuera grabada por primera vez por una cámara de televisión. La primera persona que logró tomarle una vista en color había sido el fotógrafo cienfueguero Omar García Valenti, 16 años antes.
La Cueva Martín Infierno –Monumento Nacional– es un emplazamiento natural de alto grado de conservación, donde se hallaron restos de animales extinguidos en Cuba desde antes de la colonización española, a la manera del Nesophontes, pequeña musaraña arborícola de vida nocturna.
La entrada a la cueva se halla a 650 metros sobre el nivel del mar y el descenso hacia la cavidad subterránea debe producirse, a lo largo de diez metros, en un ángulo de inclinación prácticamente vertical, hecho tendente a dificultar la penetración de la peculiar localización isleña.

– La Cueva Martín Infierno está ubicada a siete kilómetros del asentamiento Caleta de Muñoz, en el Circuito Sur de Cienfuegos, perímetro terrestre obligado para quienes se desplazan entre la Perla del Sur y Trinidad.
– Es una caverna cuyo inicio de formación se remonta al Pleistoceno.
– El fotógrafo cienfueguero Omar García Valenti tomó la primera fotografía a color de la estalagmita mayor del universo, situada en la Cueva, de cara a lo cual precisó utilizar la iluminación de tres potentes bombas de magnesio, película de gran sensibilidad, potente flash y filtros. Muchos habían fallado antes en la misión.
– La estalagmita más alta del mundo puede admirarse desde un balcón natural en la fosa-salón de 93 metros de profundidad denominada «la furnia del infierno».
– En el fondo de ese lugar está el salón de las nieves, donde la pureza del carbonato de calcio le imprime gran transparencia a las diferentes formaciones (helictitas, estalactitas, estalagmitas y otras). Existen también «flores» de yeso y moon milks: rarezas mineralógicas de inestimable valor. Martín Infierno posee dos entradas, además de gours (represas) y mantos.

¿CÓMO SE FORMAN LAS ESTALAGMITAS?

Las estalagmitas se forman por la caliza disuelta en las gotas de agua que caen al suelo. La mayoría, por tanto, aparece debajo de las estalactitas, a las que acaban por unirse, dando lugar con el tiempo a una columna. Suelen aparecer en cuevas calizas, las cuales se forman a partir de depósitos de carbono cálcico. Sin embargo, también pueden formarse en cavidades artificiales o antrópicas (realizadas por el hombre) y por depósitos naturales de minerales varios.

ALGUNAS DE LAS ESTALAGMITAS MÁS GRANDES DEL MUNDO

– Una de las mayores estalagmitas se encuentra en China, en la cueva Zhi Jin, una cueva de impresionantes dimensiones. Un pasillo típico mide entre 60 y cien metros de anchura y alcanza hasta 175 metros de altura. En esas condiciones es normal encontrar una estalagmita de 70 metros de altura, aunque abundan también estalagmitas de 40 metros. Sin embargo, el récord no ha sido todavía corroborado por la comunidad científica internacional, así que oficialmente todavía no es la mayor.

– También en Cuba, en una cueva del karst de las montañas de San Martín –cerrada al público y poco conocida– se encuentra una estalagmita tallada en 63 metros. A poca distancia de esta, en la misma área kárstica se encuentra la cueva San Martín Infierno. Allí está la mayor estalagmita reconocida por la comunidad científica, con 67,2 metros.

– La mayor de Europa está en Italia, en la cueva Ispinigoli, en Cerdeña. Cuenta con 38 metros de altura. La cueva en general es de tamaño medio, con 15 kilómetros explorados y en su parte inicial tiene una zona turística donde los visitantes pueden ver la sala a 50 metros de profundidad.

– En la cueva Krásnohorská Jaskyna, en Eslovaquia, se encuentra otra de las mayores estalagmitas. Esta cueva fue descubierta en 1964 y desde ese año apareció en el Libro Guinness de los Récords, por poseer, en aquel entonces, la mayor estalagmita del mundo con 32,6 metros.

Fuente: Ecured

Adalberto Vallejo

Adalberto Vallejo

Sagua la Grande, Cuba (1981) | Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba | Miembro de la Federación de Radioaficionados de Cuba (CO6AVC)

Comparte con tus amigos

Productos de tu interés

Artículos Recientes