fbpx

LA EXPERIENCIA DE UN FUNDADOR

Translate
Manuel Romero

Manuel Romero

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Creación del grupo de Espeleo-Comunicadores de la SEC. LA EXPERIENCIA DE UN FUNDADOR.

En 1988 comienzo en la espeleología al integrarme al grupo “Samá” de Sancti Spiritus. En 1994 adquiero mi primera licencia de radioaficionado. En algunas ocasiones me llevaba mi walkie talkie y una antena exterior solo para conversar con otros colegas de la Federación de Radioaficionados de Cuba (FRC).

La orografía del Escambray espirituano y cienfueguero que son nuestras más exploradas zonas  es bastante compleja para las comunicaciones por radio. Por tal razón no siempre portaba mi Yaesu japonés de VHF modelo FT-23R. Colegas radioaficionados de mi ciudad y de provincias aledañas me incitaban a llevarlo para que les relatara lo que hacíamos en las cuevas. Así establecíamos amenos comunicados y además les proporcionaba contactos desde lugares exóticos alejados de las ciudades.

Estos comunicados en muchas ocasiones me proporcionaron datos meteorológicos que nos resultaban bastante útiles, sobre todo, cuando la expedición era para entrar a cuevas fluviales o la prospección incluía zonas con abundantes ríos, arroyos y cañadas. La meteorología siempre me gustó y en la adolescencia, mientras estaba en la secundaria básica ya participaba en un grupo de aficionados a esa ciencia. Mis primeros trabajos en la espeleología estuvieron dedicados a la climatología hipogea. Como veremos más adelante esto me sirvió muchísimo en las expediciones, pues tiene una interesante relación con la radio y una gran utilidad en las expediciones en las que luego participaría.  

En el año 1992 había pasado en una antigua base de la marina a orillas del río Canimar en Matanzas el primer curso de espeleosocorro y técnicas de progresión vertical que dió la SEC. Años después fui dándome cuenta la utilidad que podían tener las comunicaciones para nuestro grupo ante cualquier eventualidad o accidente. Quise incorporar a la FRC algunos colegas del grupo pero no se motivaron y quedó estancada mi idea de ampliar los comunicadores en el “Samá”.

El 10 de Marzo de 1998 se produce un accidente natural cuando repentinas lluvias hacen crecer el arroyo que penetra la cueva Cuba-Hungría en la región de Grones en el escambray cienfueguero de Cumanayagua. Se inunda la entrada, quedando completamente tapada bajo el agua. Varios espeleólogos cubanos y suizos quedan atrapados.

La defensa civil sabiéndome espeleosocorrista de aquel grupo de 1992 pone un jeep que me recoge en mi casa y me traslada a ese lugar ya conocido por mí. Por suerte, al llegar, todos habían salido ilesos. Aquel acontecimiento pudo ser fatal. El primer aviso de los que fueron a informar vía telefónica desde el pueblecito de Aguacate también arriesgó sus vidas porque tuvieron que cruzar bajo intensa lluvia varias cañadas y un río crecido.

A partir de ese momento le propongo a Alejandro Romero Emperador, presidente del comité espeleológico espirituano y presidente del grupo “Samá” el uso ampliado de equipos de radio e incorporar algún otro miembro de la FRC como ayuda para establecer una base de radio en el campamento y otra móvil a la entrada de la espelunca que se visitase. La respuesta fue una aceptación inmediata. Así, a partir de las siguientes expediciones a esa área, siempre fuimos dos o tres radioaficionados. Puse un equipo de HF que me permitía hablar con Cuba entera. Uno de VHF en la estación base y dos portátiles que se movían con los grupos exploratorios.

Además me llevé una Laptop que conectada al equipo de HF recibía datos de pronóstico e imágenes meteorológicas en facsímil en las frecuencia 8502 KHz y 12788 KHz de la NOAA. Adicionalmente dos veces al día otro  colega radioaficionado voluntario en la ciudad llamaba por teléfono a la estación meteorológica provincial, que conociendo nuestra posición nos daba el parte apoyado especialmente por los datos del radar de Pico San Juan. El campamento ya tenía antenas, transmisores y sus operadores. Habría más seguridad.

Toda esta instalación de radios dio tal confianza a los expedicionarios que no se salía al monte hasta saber exactamente cual era el parte para ese día. Este regocijo fue muy alentador para todos y comenzó hacerse así siempre en cada una de las grandes expediciones comenzando a partir de febrero de 2002. El accidente de Cuba-Hungría trajo también como consecuencia que además de los radioaficionados se llevara siempre un medico. Otro progreso fue que donde quiera que estuviésemos podíamos comunicarnos con los familiares gracias al apoyo de los radioaficionados que nos seguían desde diferentes localidades. 

En la reunión nacional de la SEC en la base de campismo del río San Juan en enero de 2008 en Matanzas observo varios colegas que portaban sus Walkie Talkies. Converso con cada uno de ellos y en los asuntos generales al final de la reunión pido la palabra, expongo mis experiencias y solicito la creación del grupo de espeleocomunicadores de la SEC. Le propongo a la Presidencia de la reunión solicitud para crear  una nueva comisión de comunicaciones entre cuyos propósitos principales estarían:

  1. Apoyar a los grupos de espeleorescate en sus actividades.
  2. Asegurar comunicaciones desde el campo a la ciudad en expediciones importantes
  3. Analizar posibilidad de comunicaciones a nivel nacional incorporando a otros radioaficionados interesados aunque no sean espeleólogos.

Esta propuesta fue aprobada por unanimidad. Al finalizar la reunión pido reunirnos en una cabaña donde se creó la comisión con los seis radioaficionados presentes que allí estábamos, quedando como acuerdo hacer un taller nacional en Sancti Spiritus antes de finalizar el año.

Los seis primeros colegas fuimos:

  • Rafael Rubio Muiñas CL2LIT del grupo Barreras de Ciudad Habana
  • Adalberto Vallejo Cárdenas CM6AVC del grupo Maguaraya en ese entonces de Cifuentes
  • Jorge Álvarez Martínez CL3JAM del grupo Alejandría de Guines La Habana
  • Juan Carlos Rivero CM6AMM del grupo Candil de Caibarien
  • Carlos Armero Dieguez CM8CAD espeleólogo de Santiago de Cuba
  • Manuel Romero Suárez CO6SE del grupo Samá de Sancti Spiritus

Para realizar ese taller tuvimos un excelente apoyo de Alejandro Romero y de la SEC nacional a la cual se le solicitó:

  1. Presupuesto para pagar alojamiento y comida en una base de campismo para 6 colegas
  2. Presupuesto para reserva de pasaje de regreso en tren para 5 personas
  3. Se divulguen los resultados de esta primera reunión una ves finalizada, así como del taller que se efectuara.
  4. Dar a conocer la importancia y las posibilidades de este grupo como vía de apoyo en las expediciones y rescates.

Como resultado de las gestiones efectuadas nos reunimos el viernes 5 de diciembre de 2008 en el local de la Fundación de la naturaleza y el hombre (FUNAT) de Sancti Spiritus y al siguiente día Alejando Romero Emperador nos puso un transporte a la base de campismo Poza azul de Arroyo Blanco, municipio de Jatibonico. Allí durante los días 6 y 7 sesionó la novel comisión. Los objetivos se cumplieron y fueron los siguientes:

  • Organizar la membresía y elección de cargos
  • Compartir las experiencias de los participantes
  • Discusión de varias ponencias
  • Toma de acuerdos

En este encuentro se eligió la directiva y resultó como presidente CO6SE más conocido como Manolín del grupo Samá y como secretario CL2LIT Lito del gripo Barreras. El colega Vallejo CM6AVC propone el diseño del logo de nuestra comisión y queda aceptado por unanimidad. También se discutieron las siguientes ponencias allí presentadas:

  • Comunicación epigea-hipogea en muy bajas frecuenciasLectura y análisis de un artículo de Mike Bedford G4AEE, publicado en la revista QST..
  • Proyecto de red para enlaces con expediciones y espeleosocorro vía radio
communication-13
espeleo-comunicaciones

Análisis de posibilidades de establecer redes Nacionales de comunicación en HF y provinciales en VHF durante las expediciones. Selección de frecuencias a utilizar. Solicitud de permisos a la Agencia de Control y Supervisión del MINCOM.

  • Experiencias de comunicaciones en campamentos espeleológicos desde el año 2000. Relatos y observaciones sobre los medios y técnicas empleadas en las comunicaciones durante las expediciones espeleológicas del grupo Samá.
  • Uso de laptop y scanner de radio en HF para obtención de datos meteorológicos durante las expediciones a Topes de Collantes. Coordinaciones con INSMET Sancti Spiritus. Uso de programas para obtención e interpretación de mapas de pronóstico y fotos de satélites meteorológicos en HF.

Entre las proyecciones futuras de esta comisión están:

  • Apoyar a los grupos de espeleorrescate en sus actividades.
  • Asegurar comunicaciones desde el campo a la ciudad en expediciones importantes.
  • Analizar posibilidad de comunicaciones a nivel nacional incorporando a otros radioaficionados Interesados aunque no sean espeleólogos.
  • Crear sistemas inalámbricos e inalámbricos de comunicación hipogea.
  • Elevar el nivel cognoscitivo de los miembros.

En diciembre de 2015 salio el primer boletín de la comisión denominado “Espeleocom”. Han sido solo cuatro de ellos hasta la fecha. Eso es insuficiente. Además tuvieron poca divulgación. Pero hoy en día con la informatización de la sociedad puede retomarse su distribución y creación de nuevos ejemplares.

En cada una de las reuniones nacionales se han ido sumando radioaficionados a nuestra comisión.  Entre los mas destacados de los que se incorporaron después están los colegas de Caibarien Milka y Sandy  Ellos han creado un nuevo sistema de comunicación alambrica subterránea, probado con mucha efectividad. Allá en su natal Caibarien radica hoy en día el corazón de nuestra comisión, su directiva y máximos exponentes activos.

Todavía quedan metas y tareas por cumplir. Entre ellas, está pendiente la reunión de los miembros en nuevos talleres

nacionales técnico-informativos. Esperamos mucho de los jóvenes del presente. Ellos tienen el deber de la continuidad y el futuro de los espeleocomunicadores estará en su quehacer.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA