
LA PRINCESA DE LAS ESPELUNCAS CUBANAS
Translate
Yamile Luguera

En la más occidental de las provincias, Pinar del Río, conocida además como la capital del carso cubano, se localiza la Gran Caverna de Santo Tomás. El segundo mayor sistema cavernario de Cuba.
En pleno valle de Santo Tomás, cerca de Viñales, la caverna cuenta con más de 45 kilómetros de galerías y fue definida como “la princesa de las espeluncas cubanas” por el geógrafo, espeleólogo y arqueólogo Antonio Núñez Jiménez (1923-1998).
El primer presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y fundador, el 15 de enero de 1940 de la Sociedad Espeleológica de Cuba, y luego de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, estuvo entre los primeros en estudiarla.
Y al pie de la caverna, en un singular hoyo entre mogotes está ubicado el Centro de Entrenamiento Espeleológico Antonio Núñez Jiménez, fundado en 1984 por orientaciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Desde ese entonces aquella espelunca, ubicada en la localidad campesina El Moncada, se convirtió en la base de estudio y preparación de las nuevas generaciones de espeleólogos cubanos.
En la mencionada comunidad todas y cada una de las casas son iguales, con una singular construcción de ladrillos visibles y están rodeadas de terreno de finísima hierba esmeralda, árboles de cítricos y otros frutales.
En este mágico lugar, todos disfrutan de lo que brinda la naturaleza, los patios no están cercados, ni los espacios delimitados. La convivencia es armónica entre sus pobladores, los cuales reciben frecuentes visitas de espeleólogos de todo el país y del mundo, por la cercana localización de la caverna.
La misma visita con 10 años de diferencia
Luego de la clausura del Congreso por el 70 aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), celebrado en la provincia de Matanzas, un grupo mixto de participantes cubanos, puertorriqueños, brasileños y costarricenses decidimos pernoctar unos días en el Centro de Entrenamiento Espeleológico.
La acogida y atención de su director Eduardo López y del resto de los trabajadores en ese entonces fue de primera, como para regresar pronto a este mágico sitio colmado de historia y naturaleza sin igual.
Para los que no conocían la Gran Caverna de Santo Tomás, fue sorprendente caminar entre sus gigantescas columnas, estalagmitas, estalactitas, mantos, lámparas, tremagmitas, pinolitos, paletas, cortinas multicolores y helictitas y además atravesar algunos de los arroyos subterráneos que debido a la temporada corrían abundantes y dinámicos.

Justo 10 años después se repite esta historia, esta vez después de culminado el congreso por el 80 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, realizado en Caibarién, Villa Clara.
Parte de los mismos participantes puertorriqueños repitieron su visita a otras cuevas cercanas que se agregaron como El Panal, un verdadero regalo a la vista.
Su estancia en el Centro fue igualmente muy bien recibida, esta vez por el nuevo director Miguel Boligán y el resto de los trabajadores. Fue un verdadero disfrute para los nuevos y los que repetían.
Núñez Jiménez realizó en 1954 su primera expedición a esta caverna, solo conocida en parte por los campesinos de la región.
Nunca se imaginaron con aquella primera visita, que en el futuro inmediato sería una de las espeluncas más admiradas por los espeleólogos, no solo por su extensión sino también por sus bellas y variadas formaciones.
Su nombre se debe a que la formación de las enormes galerías subterráneas fue originada por el arroyo Santo Tomás y sus afluentes, tributarios del río de la Caoba, que a su vez confluye al Cuyaguateje.

Esta afirmación consta en el libro La Gran Caverna de Santo Tomás, Monumento Nacional, escrito en el año 1990 por Núñez Jiménez, quien estuvo a cargo de las primeras y largas exploraciones a esta maravilla del carso cubano.
La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás constituye una parte importante de la historia de la Sociedad Espeleológica de Cuba. 14 años después de su fundación, marcó el inicio de las investigaciones subterráneas en la Sierra de Quemado.
Su relevante historia viene desde antes del asentamiento de comunidades aborígenes, demostrado esto con la localización de fósiles pleistocénicos.
Cuevas como Salón, de Dacal, Cristales, La Vela, Represas, del Abono, del Fango, del Túnel, del Accidente, Conrado Camacho, de René, Primer Cauce, Segundo Cauce, de Malagón, Puñales, Megalocnus, del Jagüey, Cueva Alta, de Mesa, de la Guataca, Tapiada, Escarlata, Borrás Valcárcel, Santiago, Antorchas, Increíble, Otero, Niño Camacho, del Tambor, de Rivero, de los Cujes, de la Incógnita, de las Paletas, de las Catacumbas, de los Masiques, Dos Dolinas, de la Jutía, de las Avispas, del 26 de Julio, de los Estratos, de Fernando Alonso, de los Brillantes, Nueva, del Techo Plano, Perdida, de la Grieta, de la Escalera, de la Vela Dos, Inalcanzada y Eduardo Serrano, demuestran el arduo trabajo que se ha llevado a cabo a lo largo de todos estos años, por muchas personas que han formado parte de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

Entre ellas figuran la esposa de Núñez Jiménez, Lupe Veliz, Ángela Grau Imperatori, Fabio González, Nicasio Viña, Liduvina Azcuy, Heriberto Valcárcel, Xiomara Castellar, Leandro Malagón, Ángel Graña, José Masiques, Leovigildo González y las egregias figuras del ballet cubano Alicia Alonso y Fernando Alonso, entre otros.
Muchas de estas personas fueron los descubridores de galerías y salones nombrados Chocolate, salón del Caos, la Insistencia, Musical, del Arco, de las Tinieblas, de las Perlas, del Catibo, de la Conexión, de las Flores del Yeso, 15 de Septiembre, de los Pinos, de los Volcanes y muchos más.
Cada topónimo responde a la iniciativa de las personas que hicieron el hallazgo y a las características del sitio descubierto.
Con ello se entiende que con la suma de todos estos lugares se compone la Gran Caverna de Santo Tomás. Muchas de estas cavidades están comunicadas mediante hoyos nombrados Fanía, del Café, de los Derrumbes, del Aire, de los Plátanos, de los Jíbaros, de la Palma, de Tres Golpes, Grande, del Yagrumón, de las Raíces y García Valdés.
El más conocido de todos es el Hoyo de Fanía por su ubicación y enlace con
varias bocas de cuevas.
Según las tradiciones locales, desde hace muchos años circularon historias por la región sobre una esclava fugitiva llamada Fanía.

Dicen que en una cueva conocida como del Tambor y ubicada en el nivel ocho, se refugió una parte del palenque que ella dirigía. Datos arqueológicos concuerdan en que el grupo cimarrón no era muy grande. Más bien eran esclavos huidos que andaban en cuadrillas y se movían mucho, aunque con bastante estabilidad en estos hoyos.
Luego de la muerte de Núñez Jiménez, el 13 de septiembre de 1998, el Centro, consagrado desde su inauguración a preparar espeleólogos, adoptó su nombre en homenaje a quien dedicara tantos años de su vida al estudio del carso cubano.
Hoy recibe en sus instalaciones a cuantos espeleólogos deciden conocerla y estudiarla de forma organizada y responsable.
Bibliografía
Núñez Jiménez, Antonio. “La Gran caverna de Santo Tomás. Monumento Nacional”. La Habana 1990, 50 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
Hernández, Pedro Luis. Ramírez, Jorge Freddy. “Pinar del Río. Cuba Pasaje a la Naturaleza”, 2005.
“A sus pies, princesa de las espeluncas” Por: Gilda Fariñas Rodríguez, nacionales@bohemia.co.cu (22 de mayo de 2006), Internet, consultado jueves 23 de septiembre de 2010.
La gran caverna de Santo Tomas, Viñales, Pinar del Río, Cuba. Ángel Graña González. Internet, Consultado jueves 23 de septiembre de 2010.
La genial idea de crear las Milicias. General de división Rogelio Acevedo González (*)
* (Tomado del discurso pronunciado en el acto por el aniversario 50 de las MNR) Consultado jueves 23 de septiembre de 2010.
La primera milicia cubana: Los legendarios Malagones /Ediciones cubanas Fuente: Internet.
http://edicionesanteriores.trabajadores.cu/2004/agosto/31/historia/la_primera.htm Consultado jueves 23 de septiembre de 2010.
- Yamile Luguera
- September 12, 2020
Login with your Social Account


HISTORIAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (2)

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

El Capitolio Nacional: baluarte de la ciencia en Cuba.

UN NAUFRAGIO EN LA PUNTA DEL HOLANDÉS

GUANAHACABIBES REGIÓN HISTÓRICA DE CUBA

POR LA RUTA DE LOS COLONIZADORES

LOS MOGOTES DE LA SIERRA DE LOS ÓRGANOS, PINAR DEL RÍO: SU ORIGEN, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN

GUANAHACABIBES OCUPACIÓN ESPACIAL Y SUS ESTUDIOSOS

LA COLECCIÓN COMUNIDADES ABORÍGENES DE CUBA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE LA HABANA
Mantente Informado, Suscríbete
Semanario CUBA SUBTERRANEA

TSUNAMIS EN EL SUR DE GUANAHACABIBES

CUBA PASAJE A LA NATURALEZA. GUANAHACABIBES IX

LA HABANA: COMERCIO Y NAUFRAGIOS

EL CHORRO DE MAÍTA. UNA DE LAS PRIMERAS ENCOMIENDAS DEL NUEVO MUNDO

¿ESPELEOSOCORRO EN CUBA?

ENTRE TINIEBLAS Y MISTERIOS

CUEVA DE LA PINTURA. EL SECRETO AUN POR REVELAR
