
Translate
LITORAL CON INTERESANTES SORPRESAS

Pedro Luis Hernández Pérez
Playa Gutiérrez

El nombre de esta playa está relacionado con la proeza hecha por el capitán del Estado Mayor, Rafael Gutiérrez Marín, quien arribó en la expedición del Dauntles en enero de 1897.
Pocos meses después se prestó como voluntario para recabar ayuda de Tomás Estrada Palma y traer a Cuba una expedición con material necesario para continuar la lucha en el occidente.
El jefe de la Brigada Occidental, general, Juan Lorente de la Rosa, colocó bajo su mando a cuatro compañeros de armas: el comandante. Paulino Beaujardin, el teniente Miguel Walsh y los soldados Manuel Plasencia y Nieves Chala, ayudante.
A las 6 de la tarde del día 5 de junio de l897, se produjo la primera salida del bote con los cinco tripulantes. No habían avanzado mucho, cuando la embarcación hizo agua. Gutiérrez Marín ordenó regreso a tierra. En el intento se perdió todo.
Al día siguiente, el capitán Gutiérrez Marín se dirigió al encuentro del general Lorente y le pidió trabajar para un nuevo intento. Este accedió y ocho días más tarde se terminó una nueva embarcación.
El l4 de junio se hicieron a la mar y lograron sobrevivir nueve días en el Golfo de México, cuatro de ellos sin agua ni comida. Fueron recogidos por el vapor Agnes, de bandera noruega y conducidos hasta Mobila.
Gutiérrez Marín se puso en contacto con el revolucionario camagüeyano, Arteaga, que era el delegado cubano local. Gracias a él llegaron hasta Nueva York. Rafael Gutiérrez Marín fue nombrado jefe de la expedición del vapor Sommer S. Smith, el 6 de septiembre, por playa Jaimanitas, cerca de punta Leones.
El general de brigada, Francisco Leyte Vidal relató los hechos en su diario de guerra, quien dirigió el traslado a la expedición en tierra. Por esta acción, Rafael Gutiérrez Marín fue ascendido a comandante.
El topónimo del litoral, el campesino, Valerio Ceballos se lo atribuía al capitán pirata Gutiérrez, quien tenía enterrado un tesoro en María la Gorda, pero al buscarlo fue apresado y ahorcado.
Esta costa arenosa se encuentra entre las playas, Aguas Muertas y Uvero Quemado. En los 21° 52′ 33” latitud N y los 84° 27′ 19” longitud W. Posee profundidades de 1 a 5 m. El canto del veril se encuentra a los 700 m de la costa y cuenta con una pared que alcanza los 286 metros.
El fondo costero alterna entre sedimentos de arena en la berma y la playa, con parches de seboruco costero con diente de perros, fondo rocoso y lajas. Su playa tiene una extensión de 500 m con arena de color crema claro, grano medio y es de origen calcáreo-conchífera, rodeada por manglares que alternan con el uveral.
En esta última zona, según nos ha comunicado el Dr. Efrén Jaimez Salgado, sobre los depósitos de arena de playa y el camellón de tormenta existe un pequeño mantillo de suelo con sus coloides orgánicos y su humus propio.
Este suelo areno-carbonatado que sirven de sustratos o soporte ecológico al uveral se denomina en Cuba como Arenosol Carbonatado en la Nueva versión de Clasificación Genética de los suelos, 1999. En Estados Unidos reconoce a estos depósitos como suelo (orden de los Entisols).
Sobre su rivera han sido encontrados elementos de superficie de la presencia aborigen, pertenecientes a la cultura preagroalfarera.
A solo 10 m de la orilla brota un río subterráneo, que emerge por la boca de una cueva. El piso rocoso de esta se encuentra a 4 m de profundidad. Su entrada es una depresión redondeada o pequeña dolina de 3 m de diámetro.
Se originó por el desplome de la bóveda, fenómeno típico de este tipo de dolina en la región, aún se pueden encontrar testigos del cataclismo, varios bloques que cierran su entrada a la resurgencia.
La temperatura en la sección superior del mar es inferior a la del agua dulce que resurge por este conducto subterráneo. Antonio Núñez Jiménez realizó mediciones climáticas que arrojaron valores de 29 oC, en horas de la tarde a 1 m de profundidad y de 30 oC, a los 2 m sobre la boca de la cueva.

Playa Aguas Muertas
Existe un lugar donde apenas se observa el oleaje del mar. Se conoce por el sugerente nombre de playa Aguas Muertas. Ubicada entre el poblado de La Bajada y playa Gutiérrez, al oeste de la hoya del Palmar.
Ubicada en los 21° 52′ 58” latitud N y los 84° 27′ 20” longitud W. El largo de la franja costera es de 200 m. En ella existen pequeños manantiales de agua dulce que también brotan en la mar.
Se trata de una caleta donde emergen manantiales potentes de agua dulce en el medio del mar, a una temperatura de 20 oC. Al encuentro con el agua salada forman cierta turbidez. El perfil del fondo va desde 1 hasta 4 metros.
A 900 m de la costa existe una pared de canto de más de 150 m de profundidad. Se observa en ciertos momentos, pequeñas cascadas de arenas. Creadas en principio por las corrientes marinas. Es un espectáculo hermoso. Excelentes zonas de buceo, con profundidades cercanas al centenar de metros.
A poco más de 1 km del litoral, en dirección este, se encuentra la Hoya del Palmar. Es una depresión que se inunda, con fondo relleno de lodo, sobre el que crece vegetación de juncos, macíos y verdolagas.
Sus orillas están rodeadas de paredones compuestos de rocas calizas de la formación Vedado. Este sitio fue mucho más profundo, pero se encuentra en constante relleno por la disolución in situ y los arrastres superficiales.
En su porción sureste Enrique Alonso e Hilario Carmenate reportaron un sitio arqueológico del período prehispánico de segunda magnitud. Cercano a otra casimba o cenote inundado de 15 m de diámetro.
El sitio posee restos de conchas marinas y terrestres, huesos de jutías, iguanas, cangrejos y otras evidencias de la dieta, así como artefactos e instrumentos líticos y de conchas, atribuidos a la cultura mesolítica.
El dia va cayendo. Los cuerpos exhaustos apetecen un baño en las cálidas y mansas aguas del mar. El recorrido ha sido atractivo porque es un litoral con interesantes sorpresas.
De Cuba Pasaje a la Naturaleza. Guanahacabibes XLVII


A LA VERA DEL CAMINO DEL CALVARIO AL PARAÍSO
Login with your Social Account

MAS ALLÁ DE LA AVENTURA EL ANIVERSARIO DEL GEGEM.

HISTORIAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (2)

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

El Capitolio Nacional: baluarte de la ciencia en Cuba.

UN NAUFRAGIO EN LA PUNTA DEL HOLANDÉS

GUANAHACABIBES REGIÓN HISTÓRICA DE CUBA

POR LA RUTA DE LOS COLONIZADORES

LOS MOGOTES DE LA SIERRA DE LOS ÓRGANOS, PINAR DEL RÍO: SU ORIGEN, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN

GUANAHACABIBES OCUPACIÓN ESPACIAL Y SUS ESTUDIOSOS

LA COLECCIÓN COMUNIDADES ABORÍGENES DE CUBA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE LA HABANA
Mantente Informado, Suscríbete
Semanario CUBA SUBTERRANEA

Momificación accidental de murciélagos en Cuba.

CUBA, PARAÍSO DE LA ESPELEOLOGÍA


LA PRIMERA VEZ

CAMINO AL VALLE DE SAN JUAN

PARQUE NACIONAL CAGUANES, CUBA

MAJAGUA-CANTERAS Y EL SALÓN DE LOS PÁJAROS
