fbpx

LUCES DE BENGALA EN LA CAVERNA DEL CUMPLEAÑOS

Translate
Pedro Luis Hernández Pérez

Pedro Luis Hernández Pérez

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Lic. Pedro L. Hernández Pérez

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba y Miembro Honorario del GEDA

Lic. Lázaro Fiallo Comes

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Lic. Jorge Freddy Ramirez Pérez

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Descubiertas y topografiadas las galerías principales de la Caverna del Cumpleaños, los espeleólogos se dispusieron a explorar las galerías secundarias que habían quedado como incógnitas. Se narra una sesión de fotos, donde una bengala resultó ser la principal protagonista.

Cuarta expedición. 18 y 19 de abril de 1987

En esta ocasión el equipo de exploración estuvo integrado por: Lázaro Fiallo Comes, Ernesto, Ovidio Suárez, Luis, Ramiro y Jorge Freddy Ramírez.

Del diario de este último se lee:

Sábado, 18 de abril de 1987

Desde días atrás se estaba preparando una expedición a la Caverna del Cumpleaños, ya famosa por su belleza exuberante. Al fin en la tarde del sábado logramos concretar una serie de factores para darle cumplimiento a este deseo. Llevados por un transporte de nuestra querida Escuela de Espeleología, llegamos al Valle de San Vicente a las 3:30 pm. Nuestro objetivo principal sería explorar los niveles inferiores de la mencionada cavidad.

De inmediato comenzamos la escalada de la pared del mogote […] En orden de escalada íbamos Fiallo, Ernesto, Ovidio, Luis, Freddy y Ramiro, todos del grupo de Candelaria y San Cristóbal. Así fuimos sorteando el abismo en constante peligro de caer al vacío. Al fin llegamos a la entrada de Cumpleaños, a las 4:50 pm, penetramos en el antro y torcimos rumbo noreste hacia el campamento.

En todo el recorrido fuimos enseñándole a los compañeros novatos todas las bellezas que encierra esta caverna, hasta llegar al campamento a las 6:50 pm aproximadamente.

Posteriormente hice una inspección ocular de los restos de un campamento anterior, comprobando la presencia de botellas con combustible y unas bolsas de coditos5. Inmediatamente preparamos una comida fuerte. A las 7:15 pm partimos para nuestro primer objetivo, un pozo que se halla muy cerca del campamento en dirección suroeste, y en el centro de un amplio salón. Fiallo fue el primero en descender y después Ovidio, ambos salvaron la profundidad de 4 m. Ya en el piso del pozo, tomaron por una estrecha galería por la cual desaparecieron en pocos instantes. Fiallo regresó y me indicó que me trasladara a otro pozo que estaba más al suroeste, para comprobar si ellos pasaban por allí.

Con este objetivo, Luis y yo partimos de inmediato y estuvimos largo rato esperando que nuestros compañeros de abajo pasaran por allí. Calculé un tiempo prudencial y después regresamos, con la certeza de que este pozo y el que habían descendido, Ovidio y Fiallo no se hallaban comunicados. Efectivamente, un poco antes de llegar al descenso, Ramiro enviado por Fiallo nos alcanzó para informarnos de que la galería no seguía.

Una vez juntos, como a las 10:00 pm, nos encaminamos hacia el pozo que momentos antes habíamos visitado Luis y yo. Al llegar a él se prepararon todas las condiciones para su descenso, vuelve Fiallo a ser el primero en descender, después Ovidio y por último Luis. En cambio yo serví de “poste”, pues me até la soga a la cintura y por ella descendieron los mencionados espeleólogos. El tiempo comenzó a transcurrir y los que quedamos sin bajar, estuvimos largo rato en espera del regreso de nuestros compañeros. Al fin volvieron como a las 11:45 pm, con la noticia de que tampoco por este lugar había posibilidades de llegar a otro nivel inferior. Juntos de nuevo regresamos a nuestro campamento, donde nos entregamos a las 12 am a un reparador descanso.

Domingo, 19 de abril de 1987

Nos levantamos alrededor de las 7:00 am. Esta jornada estaba dirigida a realizar un trabajo fotográfico en el sector 2 de la caverna. Sin dudas, en el lugar donde son más bellas las formaciones secundarias, además de raras. Después de desayunar partimos rumbo a nuestro objetivo, alrededor de las 8:00 am, llegamos al salón de las geisermitas, donde comenzamos nuestro trabajo fotográfico. Tiramos varias instantáneas a estas interesantes formaciones, pues Fiallo quiere presentar un trabajo al respecto.

Preparamos condiciones para tirar una panorámica, lo cual, lleva su rigor. Para ello, nos servimos de una bengala tipo antorcha que Fiallo ha traído consigo. Tomé a Ovidio como modelo en la foto, todo estaba listo. Fiallo detrás de una formación estalagmítica accionó la bengala. Pero cuál no sería nuestro asombro, cuando, en vez de encenderse la antorcha, la bengala salió disparada para ir a explotar contra el techo haciendo un gran estruendo. Todo el mundo se movilizó rápidamente, después que pasaron los primeros momentos de sorpresa, rompimos en amplias carcajadas.  

Entre risas y el humo de la pólvora, abandonamos el recinto cavernoso y nos adentramos más aún en la cueva. Traspasamos una pared estalactítica a través de un pequeño orificio, para caer de nuevo en la galería que continua la misma por la cual veníamos. Llegamos a una paleta vertical alrededor de las 10:00 am. Esta rara e importante formación siempre nos ha llamado mucho la atención por su posible génesis. Se yergue en medio de un salón de regular tamaño.

A mi juicio se ha originado producto a una fisura en el piso, por la cual subía una cortina de agua a presión, que fue dando lugar al crecimiento desmesurado de esta. Esto por supuesto es una hipótesis, por lo demás presenta las mismas características de las paletas en forma de disco, con un conducto central a todo lo largo. La pureza es bastante alta, y, en sentido general, representa un ejemplar único en su género. Hasta el momento desconocemos que exista algo parecido en Cuba, y por qué no, en el mundo. Al medirla arrojó las siguientes magnitudes: ancho 47 cm, largo 460 cm y alto 347 cm, en total más de 7.5 m3 de calcita.

Tomamos varias fotos a la mole cristalina y con la misma nos retiramos. Al pasar por un pequeño hongo de zinolita, también tiramos algunas fotos. Al campamento llegamos a las 12:00 m, y luego de almorzar ligeramente, recogimos el campamento y comenzamos nuestra retirada. Ya cerca de la salida tiramos algunas fotos en el salón de los castillos, donde hay infinidad de formaciones estalagmíticas que se asemejan a esas construcciones medievales. Después repetimos la operación en el salón de Isaura6. Guardé mi cámara fotográfica definitivamente, y alrededor de la 1:45 pm comenzó el descenso vertical hacia el Valle de San Vicente.

Nota: El orden de las expediciones está acorde a la información personal que poseen los autores, estamos seguro que se realizaron otras de las que no poseemos información y en la medida que nos lleguen las mismas, actualizaremos este trabajo.

  • Al parecer hubo algunas otras expediciones además de las mencionadas, que dejaron estos abastecimientos en la cueva, deben haber sido de Pedro Luis Dorta, el, en aquel entonces novel Abelito, expresidente del grupo Biokarst, quien daba sus primero pasos como espeleólogo, y otros compañeros y compañeras que tenemos referencias que estuvieron allí.
  • Este nombre según testimonio de Fiallo lo bautizó el compañero Humbertico de la provincia de Matanzas, en una exploración al lugar, aún no definida en fecha, haciendo alusión a la protagonista de la telenovela “La Esclava”.
Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA