fbpx

NUEVO AICOM PARA CUBA

Translate

El pasado año 2019 fue también importante para el PCMCu (Programa para la Conservación de los Murciélagos de Cuba) ya que el 4 de Noviembre en Tucumán, Argentina se certificó el reconocimiento de un nuevo AICOM (Área  Importante para la Conservación de los Murciélagos) para la mayor de las Antillas.

La señorita MSc. Annabelle Vidal, fue portadora de las propuestas ante la RELCOM (Red Latinoamericana de Conservación de Murciélagos) en su función de Coordinadora Nacional del Programa; en esta ocasión a favor del “Elemento Natural Destacado” Pan de Guajaibón, con 700msnm ubicada en el extremo suroeste del municipio Bahía Honda, de la provincia Artemisa, en la parte más occidental de la Sierra del Rosario. Esta elevación constituye una zona núcleo del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres de la provincia Pinar del Río, y es uno de los cuatro sitios de colecta de Antrozous koopmani, especie endémica (Orr y Silva Taboada 1960) considerado el murciélago más raro de Cuba (García Rivera y Mancina 2011), del cual sólo cuatro individuos han sido colectados vivos (Silva Taboada 1976, Mancina 2012) y fue precisamente en la ladera norte de esta elevación donde fue capturado por Silva y Koopman por última vez en 1956, escapando esa misma noche antes de ser estudiado. Por demás esta área, según nuestras últimas pesquisas, alberga en sus diversas cuevas y vegetación, otras 16 especies (de un total de 26 en el país) incluyendo otros cuatro endemismos (Chilonatalus macer, Phyllops falcatus, Mormoops blainvillei, Phyllonycteris poeyi poeyi), de los cuales dos son especies raras (García Rivera y Mancina 2011).

El Pan de Guajaibón constituye el cuarto AICOM de un total de 8 puntos calientes de diversidad de murciélagos en Cuba.

Una  herramienta  fundamental de la RELCOM para la protección de  murciélagos  amenazados  es mediante la creación de estas áreas protegidas denominadas AICOMs y de similar manera, de sitios más puntuales y pequeños llamados  Sitios Importantes para la Conservación de los Murciélagos (SICOMs) de los cuales existen otros cuatro en el país. Para la elaboración de las propuestas se requiere por parte de los autores la implementación de un expediente del área o sitio, el cual es sometido a revisión y corrección por parte del Consejo Científico del Programa para la Conservación de los Murciélagos de cada país. Los autores quedan comprometidos luego de la aprobación de las propuestas a llevar un monitoreo sistemático de los sitios y áreas, dando continuidad a actividades de investigación y divulgación con la comunidad y actuadores de la zona.

Lista de AICOMs y SICOMs de Cuba.

Areas o Sitios

Categoría

Localidad

Fecha de Reconocimiento

Autores de la propuesta

Código

Sierra del Rosario

AICOM

Artemisa

26/03/2013

Carlos A. Mancina

A-CU-001

Siboney-Juticí

AICOM

Santiago de Cuba

23/04/2013

Margarita Sánchez Lozada

 

A-CU-002

Cuevas
Ambrosio y de los Musulmanes

SICOM

Varadero

10/04/2013

Joel Monzón González

S-CU-001

Cueva “La Barca”

SICOM

Guanahacabibes

14/11/2014

 

Jose Manuel de la Cruz

Carlos A. Mancina

S-CU-002

 

Jardín Botánico de Cienfuegos

AICOM

Cienfuegos

20/06/2016

 

Tomás M. Rodríguez Cabrera

Rosalina Montes Espín

A-CU-003

Cueva del Indio de Tapaste

SICOM

Mayabeque

03/12/2018

 

Annabelle Vidal

S-CU-003

 

Caverna Santa Catalina

SICOM

Varadero

16/12/2018

Joel Monzón González

Annabelle Vidal

S-CU-004

Elemento Natural Destacado Pan de Guajaibón

AICOM

Artemisa

04/11/2019

Carlos Alberto Borrego Quevedo

A-CU-004

En el año 2007, con el concurso de 12 países se creó la RELCOM con el fin de concentrar esfuerzos en común y crear una voz regional a favor de estos mamíferos tan especiales y tiene la visión de que los seres humanos y los murciélagos puedan vivir en armonía, además con la misión fundamental de garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, logrando que en todos los países se conozca y aprecie su importancia. Los murciélagos en la región son nuestros aliados fundamentales, contribuyen a mantener un ecosistema sano e incluso ayudan mediante sus servicios ecoambientales a la economía misma de los seres humanos. Entenderlos y protegerlos es nuestra obligación.

Carlos A. Borrego

Carlos A. Borrego

Grupo Espeleológico Guamuhaya. | Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba. | Coordinador del PCMCu y el Proyecto Cubabat para provincia Artemisa. | cborrego2000@gmail.com

Comparte con tus amigos

Productos de tu interés

Artículos Recientes