fbpx
Translate

PANORAMA CÁRSICO DE HOLGUÍN

Juan J. Guarch Rodríguez

Juan J. Guarch Rodríguez

La provincia de Holguín, ubicada en la zona oriental del país, posee numerosas zonas cársicas que conforman extensos territorios dentro del complejo paisaje característico de esa provincia.
  
A todo lo largo y ancho de esta existen extensas áreas formadas por rocas carbonatadas que poseen características disímiles, apareciendo numerosas manifestaciones de este tipo tanto superficiales como subterráneas.
  
Una de las regiones más interesantes es la de Gibara, que se extiende por todo el noroeste de la provincia, desde la bahía de Gibara hacia el occidente y ocupa una pequeña área de la provincia de Las Tunas.
  
En esta región se destacan dos zonas distintas. La primera está formada por una extensa llanura costera compuesta por calizas cuaternarias donde se abren numerosas cavernas, la mayor parte de ellas inundadas por las aguas subterráneas y que forman un inmenso sistema el cual no ha sido estudiado en su totalidad. Dentro de las cavernas se destaca Tanque Azul con más de 3000 m de desarrollo. Estas cavernas, tienen una gran similitud con las existentes en la costa de la península de Zapata en Matanzas y también con los famosos “cenotes” yucatecos y la morfología general de todas ellas es la de una dolina de corrosión y desplome asociada a una red de conductos subterráneos.
  
En la otra zona, ubicada al sur de la llanura, se alzan las Lomas de Cupeicillo y la Sierra de Candelaria, separadas ambas por una gran polja de unos 3 km de longitud y con una altura máxima de 244 m compuesta por calizas muy puras y cristalinas del Cretácico.
  
En estas alturas son muy abundantes las cavernas así como los fenómenos cársicos epigeos, destacándose campos de lapiéz de grandes dimensiones, principalmente en la Sierra de Candelaria. La mayor parte de las cavernas existentes se hallan relacionadas genéticamente con el manto freático, presentándose varios niveles de cavernamiento provocados por los períodos glaciales del Cuaternario. También hay cuevas vadosas y marinas, constituidas estas últimas por solapas que llegan a aparecer incluso hasta en los 120 m sobre el nivel del mar.
  
Otra región cársica de suma importancia son los Cerros Calizos de Maniabón, ubicados al norte del municipio de Holguín, extendiéndose también por el sur del de Gibara y el oeste de Rafael Freyre. Estos cerros forman un carso muy interesante ya que se elevan en medio de una llanura serpentinítica, conformando cada uno de ellos una unidad cársica independiente. Están constituidos por calizas compactas del cretácico y presentan una morfología muy parecida a los “mogotes” con las laderas verticales y cimas redondeadas.
  
En ellos existe un carso muy desarrollado, tanto superficial como subterráneo, apareciendo numerosas cavernas, principalmente verticales, asociadas a los procesos de infiltración de las aguas pluviales. Algunas de estas cavidades tienen una gran magnitud en comparación con el macizo donde se hallan excavadas, destacándose la Sima de Los Portales con -87 m de desnivel y más de 400 m de desarrollo; en ella aparecen verticales absolutas de hasta 50 m de profundidad.
  
Al sur y suroeste de la ciudad de Holguín existe una llanura cársica en la cual emergen algunas colinas bajas con una litología compuesta por calizas margosa del Oligoceno Superior donde existe un interesante carso. Aquí las manifestaciones superficiales no son muy abundantes aunque se pueden apreciar escasas dolinas erosivo–disolutivas. Sin embargo, el carso subterráneo está representado por algunas cavernas de mediano tamaño muy interesantes y que al parecer están relacionadas con corrientes fluviales que estuvieron activas durante un determinado período de tiempo, pero que en ellas actuaron, de una forma bastante significativa, las aguas subterráneas del acuífero. Estas cuevas no han sido bien trabajadas y de seguro con nuevas investigaciones, aportarán novedosos datos a la espeleología regional. También es posible observar varias cuevas originadas por procesos inversos.
  
Más hacia el este, se elevan las alturas de la Sierra de Nipe, constituida por un inmenso macizo serpentinítico rodeado por zonas calcáreas del Cretácico, donde existen numerosos accidentes cársicos epigeos como dolinas, campos de lapiéz y cañones cársicos además de un importante desarrollo cársico subterráneo relacionado en gran medida con corrientes fluviales que en algunos puntos llegan a originar complejos sistemas cavernarios. Uno de ellos es el Sistema Pinalito, ubicado al sur de Pinares de Mayarí. También, al norte y ubicada en la zona premontañosa, se halla la Cueva de Los Cañones, muy importante ya que contiene varios dibujos precolombinos que quizás se correspondan con las culturas más antiguas del país que habitaron en los alrededores del antro hace más de 5000 años A. P.
  
Hacia el norte se encuentra la región de Banes, donde existe un carso desarrollado en calizas del Plioceno, Oligoceno y Cuaternario. En ella existen numerosas cavidades, principalmente originadas por las aguas subterráneas y muy relacionadas con los grupos aborígenes prehispánicos. Aquí es posible observar cavernas que fueron utilizadas como antros funerarios, como es el caso de la Cueva de la Ceiba y la Cueva de los Muertos, donde han aparecido numerosos esqueletos precolombinos, otras en las que se labraron complejos petroglifos en sus paredes, techos y formaciones secundarias como la Solapa del Camino del Marín, Cueva Victoria y Waldo Mesa y también donde se crearon centros habitacionales; en la actualidad aparecen en ellas restos arqueológicos de gran importancia constituidos por fragmentos de cerámica, restos alimentarios e instrumentos de piedra. Ejemplos de estos tipos de espeluncas son la Cueva del Jobo, Limones y Boca de Samá.
  
Por último, en el extremo este de la provincia se halla una zona cársica de suma importancia desarrollada en las Alturas de Moa. En este sitio se abre la caverna más extensa de la provincia, conocida como la Gran Caverna de Farallones de Moa, con cerca de cuatro kilómetros de desarrollo, aunque esta cifra puede variar ya que la cavidad no ha sido explorada en su totalidad. Esta cueva debe su origen a las corrientes fluviales de la zona y se halla en una fase activa, produciéndose en ella frecuentes inundaciones.
  
Como se puede observar, en la provincia existen numerosas zonas cársicas con características disímiles, lo que conforma un espectro bastante amplio del desarrollo cársico del país. Hay zonas muy características de la región y otras que mantienen similitud con determinados lugares del resto de la isla y no por ello dejan de ser interesantes.
  
No obstante, queda mucho por explorar e investigar en la provincia, ya que la mayor parte de estas mismas zonas señaladas no han sido trabajadas a plenitud, solo se ha visitado un pequeño porciento de cada área y muchas de ellas prácticamente se encuentran vírgenes, en espera de las nuevas investigaciones que se realicen en la provincia, una de las más interesantes del archipiélago cubano.

Cavernas más importantes de la provincia de Holguín.

Caverna de mayor espeleometría: Gran Caverna de Farallones de Moa (más de 4 Km. de desarrollo).
Caverna de mayor desnivel: Sima Amistad (98 m. de desnivel)
Mayor vertical absoluta: Sima de Los Portales (50 m libres)
Mayor caverna inundada: Tanque Azul (3 200 m de desarrollo)
Mayor desnivel en cueva inundada: Aguada del Jobal (-50 m)
Cueva con los dibujos más antiguos: Los Cañones (pictografías con más de 5000 años A.P.)
Sistema Subterráneo más extenso: Sistema Polja del Cementerio (11 120 m de desarrollo).

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA