
POR UN PLANETA MÁS LIMPIO
Translate
Yamile Luguera

Cada tercer sábado de septiembre se celebra en el mundo el Día Mundial de la Limpieza, donde cada país organiza con sus líderes actividades de saneamiento, educación, visualización y recogida de desechos. En tiempos de Covid 19 fue complejo, pero se pudo realizar finalmente.
Es muy difícil que en el mundo no se genere basura, pero se puede minimizar cuando evitamos el consumismo y pasan a formar parte de nuestras vidas las buenas prácticas, como la separación en origen, el reciclaje, la reutilización, entre otras.
La Idea inicial
Hace unos cuantos años ya, surgió este movimiento nombrado Let´s Do It World, con su evento mundial Word Cleanup Day, que comenzó a sumar países e identificó un líder en cada uno que organizara las actividades a nivel de país.

Y cada año se suman más y más personas a esta noble causa, todas felices y conscientes de que el mundo lo necesita. Los rostros alegres que se visualizan en las instantáneas que envía cada líder son testigo de las ganas de hacer.
Normalmente se organizan limpiezas grupales que abarcan la mayoría de los puntos de acumulación de basura, se recogen, se separan y se les da un mejor uso, muy lejano al que tendrían en el basurero.
Limpieza en tiempos de Covid 19
Este año, dada las características de la pandemia de Covid 19, que desgraciadamente azota al mundo, las actividades se realizaron de forma diferente.
Se hizo un primer llamado a limpiar desde casa, donde estaba incluida la limpieza digital en nuestros dispositivos electrónicos, también se enfatizó en priorizar la separación en origen.
Separando los residuos desde casa, se evita que después se generen grandes puntos de basura y así se aprende a gestionar los residuos domésticos.

En los países donde la situación epidemiológica es más compleja, se sugirió limpiar en los alrededores de las casas, sin alejarse de la zona de residencia y hacer esta limpieza de forma individual.
Se propuso además crear un punto verde o de reciclaje, donde se agruparan los residuos para después darles otros usos y por ultimo registrar, compartir y divulgar cada jornada.
Días antes de la fecha señalada, los líderes crearon bellos mensajes y llamados a participar en la limpieza, con el claro y único objetivo de sanear el planeta que tanto lo necesita.
La sede
La sede de LDIW es Estonia y allí se preparó el centro de medios y para el WCD 2020, y verificar que todo transcurriera bien en el gran día.
Hay países que comenzaron a limpiar desde antes, como sucedió en Aruba, otros lanzaron retos por Instagram y Facebook para propagar los buenos ejemplos y las buenas prácticas.

También se llevaron adelante nuevas iniciativas, como llevar el tema a las escuelas y que los niños hicieran dibujos sobre la problemática de los residuos para publicarlos después en los diferentes medios de comunicación, a modo de galería.
Se unieron diferentes empresas de varios países que apoyaron y se capacitaron en temas de residuos y limpiezas.
Como parte de la separación en origen, se realizaron capacitaciones de cómo hacer compostajes domiciliarios y así darle un final seguro y productivo a los residuos orgánicos que generamos a diario en nuestros hogares.
Limpieza digital
Se diseñó un filtro para Instagram con los puntos necesarios para eliminar la basura digital, donde aporta información de la ONU que afirma que el planeta se salva con estas limpiezas.

En la zona geográfica de las Américas participaron muchos países como Chile, Bolivia, Brasil, Argentina, Cuba, Colombia, El Salvador, Panamá, Honduras, Perú, Venezuela, Costa Rica, Haití, Curazao, Puerto Rico y Paraguay.
Las actividades de educación ambiental en aulas virtuales en Brasil, no se hicieron esperar.
Algunos países pudieron hacer la limpieza grupal, como Honduras, que movilizó fuerzas de la policía y la armada y juntos todos sanearon playas y otros espacios.
En Venezuela solo se pudo realizar limpieza digital y creación de huertas, por las limitaciones que impone la pandemia.
En Puerto Rico y Curazao, se hicieron limpiezas en playas y una gran recogida de basura de otros espacios públicos.
La limpieza e Cuba
En Cuba dada las restricciones de movimiento por el rebrote de la pandemia de Covid 19, se realizaron las limpiezas desde casa, en el barrio y digitales.
De inicio elaboramos nosotros mismos los carteles de forma artesanal. Realizamos separación en origen, lo orgánico directo al compost, el vidrio siempre se guarda para realizar adornos o re envasar alimentos, las latas, recipientes y bolsas de plástico para sembrar posturas de plantas.

También habilitamos nuevos espacios para realizar siembras orgánicas de plantas alimenticias y medicinales.
La basura se recogió alrededor de las casas y en la cuadra, se reciclaron gomas de vehículos para sembrar, y muchas botellas de cerveza, que son utilizadas para delimitar surcos y evitar así que la lluvia arrastre los nutrientes del suelo.
Además de nuestra familia participaron colaboradores de otros municipios y provincias, con limpiezas digitales, audiovisuales, reciclaje de telas y limpiezas de patios y espacios cercanos a sus casas.

Llevamos algunos años colaborando y organizando actividades en función de educar y sanear el planeta desde nuestra bella isla Antillana y seguiremos cada año sumando más personas y exhortándolas a vivir cada día en armonía con la madre tierra, evitando consumismos, malas prácticas y acumulación de basureros dañinos e innecesarios.

- Yamile Luguera
- September 22, 2020
Login with your Social Account


HISTORIAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (2)

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

El Capitolio Nacional: baluarte de la ciencia en Cuba.

UN NAUFRAGIO EN LA PUNTA DEL HOLANDÉS

GUANAHACABIBES REGIÓN HISTÓRICA DE CUBA

POR LA RUTA DE LOS COLONIZADORES

LOS MOGOTES DE LA SIERRA DE LOS ÓRGANOS, PINAR DEL RÍO: SU ORIGEN, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN

GUANAHACABIBES OCUPACIÓN ESPACIAL Y SUS ESTUDIOSOS

LA COLECCIÓN COMUNIDADES ABORÍGENES DE CUBA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE LA HABANA
Mantente Informado, Suscríbete
Semanario CUBA SUBTERRANEA

CRUSTACEOS CAVERNICOLAS DE CUBA

ORGULLOSOS DE UNA CIUDAD A ORILLAS DE UN RÍO

NAVEGANDO POR EL RÍO TOA

PEDRO LUIS HERNÁNDEZ PÉREZ

EL MANJUARÍ CUBANO Y SU HISTORIA NATURAL

HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CAMAGÜEY. (1)

EL SEGUNDO DESCALABRO
