fbpx
Translate

¿QUÉ ES UNA CUEVA?

Raudel Del Llano

Raudel Del Llano

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Una cueva es una oquedad natural en la roca. Estas pueden tener disímiles orígenes y tamaños. Las hay de unos pocos metros hasta decenas de kilómetros. Algunas son simples salones o pequeñas galerías y otras pueden estar constituidas por entramados muy complejos. Las hay horizontales, verticales, inclinadas o combinaciones de todas. Pueden estar localizadas en llanuras, al pie de montañas, cerca de las cimas, en las costas, en las aguas someras o profundidades marinas, etc.

¿CÓMO SE FORMARON LAS CUEVAS?

Las aguas son las principales moldeadoras de las cuevas. Estas se precipitan y durante su trayecto a través de las rocas, se van infiltrando entre las mismas por grietas y microgrietas, las cuales se van ampliando hasta conformar pequeñas o grandes oquedades. Existen cuevas marinas, fluviales (formadas por la acción de ríos y arroyos), freáticas (fluctuación de las aguas en el subsuelo), vadosas (creadas por el descenso de las aguas de lluvia), eólicas, clásticas, etc. Existen muchos métodos de clasificación de las mismas. Estos sobre todo se basan en el tamaño de ellas o en los factores que influyeron para su formación. Los científicos han creado métodos de clasificación basados en los complejísimos procesos que pueden intervenir en la creación de una cueva.

LOS ESPELEOTEMAS O FORMACIONES SECUNDARIAS

El mismo proceso de formación de las cuevas puede dar lugar a procesos reconstructivos, donde las aguas de lluvia, cargadas con ácido carbónico y ácidos orgánicos puede disolver las rocas solubles. Estas gotas de agua atraviesan el macizo montañoso y se van cargando de minerales que les arrancan a las rocas. Al llegar al techo o a las paredes de una cueva, el agua cae, depositando estos minerales, que van tomando diferentes formas. Estos procesos modelan el interior de las cavidades, construyendo las formaciones secundarias, que según su aspecto y génesis se les denomina con diferentes nombres: estalactitas, estalagmitas, columnas, mantos, lagos, helictitas, pisolitos, pinolitos e infinidad de otros nombres y formas. Algunas son transparentes como el cristal y otras con disímiles colores.

HELICTITAS O EXCÉNTRICAS

Están entre las formaciones secundarias más curiosas y enigmáticas. Este tipo de formación es posiblemente la más frágil que se pueda encontrar en una cueva. Algunas son tan finas que aparentan romperse con solo soplarlas. Su curiosidad principal radica en que puede crecer y ramificarse en varias direcciones, incluso en contra de la fuerza de gravedad, sus formas varían desde agujas, espirales, círculos, garfios, hasta las más inimaginables. Al parecer en su formación intervienen complejos procesos. En Cuba se les llama helictitas, pero en otros países, como España, se conocen como excéntricas.

FLORES DE PIEDRA

Son de los espeleotemas más bellos que se puedan observar en una cueva. La mayoría se forma en un medio acuático, pequeños lagos llamados gours que abundan en las cuevas y almacenan agua durante largos períodos de tiempo. El líquido vital en estos microlagos naturales fluctúa, o sea, baja o sube su nivel  durante mucho tiempo, y junto a complejos mecanismos dan lugar a que se formen estas espectaculares formaciones secundarias. En cueva Geda, descubierta en 1998 por el grupo de igual nombre, se descubrió una de las más espectaculares, a la que se le nombró, la rosa de Geda.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA