fbpx

SAMÁ: LA SAGA DE LOS EXPLORADORES

Translate

El Grupo Samá, seguidor del ejemplo, la obra y el legado de Núñez Jiménez, tiene el propósito de penetrar en las entrañas de la tierra para conocer sus secretos que a la postre se han convertido en aportes a la ciencia.

Este libro constituye una cronología de las actividades fundamentales que el grupo “Samá” ha realizado desde su fundación en el año 1952, sus principales descubrimientos, expediciones, eventos y actividades aparecen en un orden riguroso y se evidencia en todas, el esfuerzo de estos jóvenes amantes de la naturaleza. Sirva este trabajo para dejar constancia de lo realizado por ellos en favor de la naturaleza y de divulgar en las nuevas generaciones lo que nuestro maestro y precursor de la Espeleología Cubana, el Dr. Antonio Núñez Jiménez, desarrolló como campaña durante toda su vida… “Hacia una cultura de la naturaleza”.

Samá no es una identificación formada por siglas. El nombre se adoptó, a partir de la realización de su primer trabajo arqueológico en Boca de Samá, cerca de Banes en la antigua provincia de Oriente. El grupo está formado esencialmente por jóvenes que aman la ciencia con afán de entrenarse y superarse para poder arrancarle los secretos a la naturaleza, así como, propiciar la aplicación de todas las medidas necesarias para su protección.

Alejandro Romero Emperador, fundador y presidente actual del Grupo Samá.

1- Manuel Romero Falcó | Presidente
2- Salvador Morgado | Miembro
3- Emilio Romero Emperador | Miembro
4- Manuel Romero Emperador | Miembro
5- Alejandro Romero Emperador | Miembro
6- Andrés Romero Emperador | Miembro
7- Agripino Cruz Jiménez | Miembro
8- Felipe Balboa | Miembro
9- Félix Rodríguez (Pipi) | Miembro
10- Juan Rodríguez | Miembro

Campamento del grupo Samá en el umbral de la caverna Martín

Sus orígenes
En la región este de Cuba antigua provincia de Oriente, territorio fisiográfico cubano donde las montañas son más altas, los ríos más caudalosos, las minas más ricas y las bahías más amplias; nace Manuel Romero Falcó, el 25 de septiembre de 1910 en la localidad de Holguín. De procedencia humilde, su vida laboral fue bastante heterogénea: carpintero, albañil, puntero en el central Chaparra y otras. De espíritu deportivo, emprendedor y fuerte complexión atlética, le vienen por naturaleza propia cualidades que le servirán de mucho en su vida futura.

Desde el año 1933 comienza su interés por la Arqueología y la Espeleología.

Inicialmente sus exploraciones abarcan un área territorial bastante amplia, que comprende las zonas de Banes, Bahía de Naranjo, Chaparra, Cerro de Yaguajay, Fray Benito, Gibara, Mayarí y Puerto Padre, todas en la actual provincia de Holguín, y otras más alejadas como Jobabo en Victoria de Las Tunas. Muchas cuevas y sitios arqueológicos de esos lugares fueron objeto de su mirada escudriñadora. Descubre el famoso sitio arqueológico “Chorro de Maita”, y constantemente colecciona todos sus hallazgos. Explora y estudia, además, varias ruinas arqueológicas en Oriente.

En el año 1940 comparte sus trabajos técnicos con el arqueólogo holguinero Pepito García Castañeda. De esta relación crecen sus conocimientos como fruto de la colaboración establecida.

En la década de los años 50, específicamente en el mes de marzo de 1952, se traslada con su familia a la ciudad de Sancti Spíritus. En la provincia espirituana continua su trabajo investigativo, gana adeptos, y en el año 1952 funda el grupo arqueológico “Laudelino Trelles”, nombre que toma homónimamente de un investigador espirituano.

Más adelante, en el año 1954 le cambia el nombre, quedando hasta nuestros días como el grupo “Samá” uno de los más antiguos grupos de Cuba y el primero en la historia de nuestro territorio. Con este grupo, explora y reporta sitios arqueológicos importantes de la actual provincia espirituana, entre los que se destacan: La Angelina en Jatibonico y La Luisa a orillas del río Tuinucú, lugar que por su importancia fue visitado y estudiado por el Dr. Manuel Rivero de la Calle, que interesado por el

trabajo de Romero realiza numerosas visitas a nuestra provincia. De estas relaciones nace una excepcional amistad y su vínculo con la S.E.C.

Explora cuevas en el norte de Yaguajay, en Trinidad, Banao, La Rana y muchas más. También investiga en Ciego de Ávila y Villa Clara. Trabajó Arqueología Colonial en Pojabo y en la Torre Iznaga. Fue un lector incansable de la espeleología y sus ciencias afines, de la Historia de Cuba, de la arqueología aborigen y colonial.

Siempre compartió sus ideas y conocimientos con los pobladores del campo y los maestros rurales que muchas veces le acompañaron en sus travesías.

Sus relatos acaparaban la atención de cuantos le escuchaban, su carácter alegre y jovial combinados con sus conocimientos, resultaron siempre algo más que amenas charlas.

Tuvo muchos amigos y fue ejemplar con su familia y vecinos. Recibió la condecoración “Armando Mestre” y varios reconocimientos.

Manuel Romero Falcó, falleció el 23 de noviembre de 1985 a los 75 años de edad en la ciudad de Sancti Spíritus. El legado que dejó, constituye un ejemplo clásico de espíritu investigador, herencia irrepetible del fundador de la espeleología espirituana, prosiguiendo tres de sus hijos varones su ejemplo, siendo miembros desde su inicio del grupo que con tanto afán fundara.

Manuel Romero Falcó, presidente fundador del Grupo Samá en compañía de los doctores Antonio Núñez Jiménez (izquierda) y Manuel Rivero de la Calle (derecha).

El libro narra con lenguaje ameno numerosas aventuras y sucesos del quehacer científico del grupo y sus miembros. De igual forma se recogen la participación en eventos nacionales y extranjeros.

Finalmente se muestran un conjunto de imágenes de publicaciones de sus miembros y de fotos de expediciones y descubrimientos arqueológicos y paleontológicos.

Alejandro Romero Emperador

Alejandro Romero Emperador

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Comparte con tus amigos

Productos de tu interés

Artículos Recientes