fbpx

SECRETOS QUE GIBARA INVITA A DESCUBRIR

Translate

Autores:

Livan Espinosa Hidalgo
Lázaro García Gómez

El municipio de Gibara, declarado como destino turístico en la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2017, es una de las principales atracciones.

Cada año, la costa norte de Holguín es el destino de miles de turistas extranjeros. La belleza de sus playas y otros paisajes tropicales llama la atención de sus visitantes. El municipio de Gibara, declarado como destino turístico en la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2017, es una de las principales atracciones.

Referirse a la Villa Blanca hace pensar en su parque eólico, su gran bahía y las delicias de sus mariscos y crustáceos, así como en el estilo colonial de sus inmuebles. Pero Gibara “esconde” varios secretos, muchas veces cubiertos de una vegetación exuberante o bajo el suelo de sus calles.

Llanura Cársica Güirito-Punta de Mangle
Se extiende desde el oeste de la bahía de Gibara hasta la provincia de Las Tunas, por espacio de 23 km. El área es de unos 141 km2 y constituye una de las zonas más secas de Cuba. Por tener un ancho de tres kilómetros se considera la mayor faja de terrazas de seboruco (tipo de arbusto) del archipiélago cubano.

En este lugar crece un bosque con abundantes ejemplares de avellanos de costa, jijira, boniatos de playa, espuela de caballero; además de zonas con uverales, hicacos y matorrales, en las cuales vive el guao de costa. Como parte de la flora introducida se observan, con relativa abundancia, los pinos de nueva Holanda.

Dentro de este tipo de vegetación habitan el seudoescorpión, el cangrejo azul y el rojo, además de otras poblaciones abundantes de macaos (maquey).

Tierra adentro, se desarrolla una llanura cársica compuesta por rocas de la formación Jaimanitas, donde se acentúan las dolinas, campos de lapiaz (pavimentos de calizas) y el hogar de numerosos murciélagos: las cavernas. Estas condiciones han contribuido a la existencia de plantas endémicas como los cactus columnares.

A consecuencia de este tipo de relieve no existen ríos superficiales, el agua de lluvia se infiltra hacia el subsuelo por las innumerables formas absorbentes, motivo de la existencia de un importante manto freático en toda la región a poca profundidad.

Tanque Azul: el sistema cavernario más inundado de Cuba
Se encuentra en medio de la llanura costera Güirito-Punta de Mangle. Ha sido explorada por espeleólogos cubanos y de otras latitudes, quienes se han asomado en sus impresionantes galerías ahogadas, sumidas en la más absoluta oscuridad.

Se han descubierto las inconfundibles estalactitas (rocas alargadas que cuelgan en los techos) y las estalagmitas (rocas alargadas desde el piso), las cuales al unirse forman columnas que decoran algunos salones.

Tanque Azul no es un accidente cársico aislado, forma parte de un impresionante sistema subterráneo con más de 30 cavidades internas, que conservan las mismas características morfogenéticas.

Posee una espeleometría de 3 335 m, esto quiere decir que es la medida explorada hasta ahora por los científicos que se han sumergido en sus aguas. Según estas investigaciones, el sistema cavernario alcanza una profundidad máxima de 21 m. En el fondo aparecen grandes calizas originadas por el desplome de la bóveda.

En sus galerías habitan los peces ciegos (endémicos) y las anguilas del género Rostrata, más algunas especies de agua salobre aún por estudiar. El techo es elevado, esto permite que se pueda practicar el buceo a través de salones con dimensiones considerables.

Pese a la oscuridad, es válido enfatizar la transparencia de sus aguas interiores, que permite una visibilidad superior a los 20 metros de distancia con el empleo de luces.

Alturas cársicas Cupeicillo-Candelaria
Detrás de la llanura, al oeste de Gibara, el relieve se transforma en un paisaje dominado por grandes elevaciones cársicas, orientadas de este a oeste en forma de herradura. La altitud mayor la constituye el grupo meridional compuesto por la sierra de Candelaria, que alcanza su punto máximo en la loma de Abelardo con 242 m de altura.

Cupeicillo llega hasta muy cerca de la bahía, en la parte meridional, lugar conocido como loma El Catuco, con 91 m de altura. En estos lugares existen accidentes propios del relieve cársico como las dolinas, sistemas de grietas, simas y las sorprendentes cavernas. Un tipo de morfología digna de elogiar son los campos de lapiaz, que alcanzan en algunas zonas magnitudes enormes.

Estos grupos orográficos están separados por un gran polje (depresión caliza) de 12 km de largo por tres kilómetros de ancho. Otro tipo de cueva regional son las directas corrosivas, originadas en el nivel superior de las aguas subterráneas, caracterizadas por varios niveles de galerías.

Cuevas más que encantadoras
Estudios realizados por Antonio Núñez Jiménez, destacado científico cubano y fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba, demuestran que estas ramificaciones cársicas de la Villa Blanca son de las mejores desarrolladas en el continente. Por lo visto, las cavernas freáticas son las más abundantes en la región.

Los Panaderos es una de las más populares en el municipio por ser cada año escenario de su festival de cine; una forma peculiar de apreciar el séptimo arte.

Un sitio arqueológico importante a nivel nacional es la cueva la Masanga, de 285 m de desarrollo. En 1982, esta cavidad fue testigo de excavaciones dirigidas por el doctor José M. Guarch tras un reporte de José Corella Varona, actual presidente del grupo espeleológico Felipe Poey, de Gibara. Se encontraron en el interior de la espelunca artefactos prehistóricos y restos fósiles del gran perezoso cubano, animal que solo vivió en Cuba hace 6 000 años.

Otras exploraciones en estos sitios han conseguido descubrir pinturas aborígenes. Estas manifestaciones del arte rupestre se determinan como pictogramas hechos con arcilla roja del propio piso, aplicada al parecer con los dedos, y en uno de los casos se estimó que fue confeccionada con un mineral llamado hematita, disuelto en agua.

Además de los hallazgos, estas cuevas han servido de refugio a los pobladores de la costa ante cualquier fenómeno meteorológico, como lo fueron durante el azote del huracán Irma. En estos momentos se labora en algunas de ellas, para el enfrentamiento de nuevos desafíos.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA