fbpx

SISTEMA CAVERNARIO CUENCA MEDIA DEL RÍO CUYAGUATEJE

Translate
Manuel Rivero Glean

Manuel Rivero Glean

Miembro Ordinario de la Sociedad Espeleológica de Cuba | Ingeniero Biotecnólogo y Geógrafo.

Autores: Manuel Rivero Glean, Roberto Gutiérrez Domech, Gabriel García Pulpeiro, Vladimir Otero Collazo y Juan Reynerio Fagundo

Desde 1965 el Grupo Espeleológico Martel de Cuba (GEMC), ha liderado la exploración y estudios multidisciplinarios, de la mayoría de las espeluncas, excavadas en los mogotes, que son formas de absorción, escurrimiento y aportes a la cuenca del río Cuyaguateje, en su recorrido por el valle de San Carlos, enorme polja rodeada de los mogotes de Mesa, al noroeste y norte; de Sumidero, al este y de San Carlos, en su parte sur.

Pero en uncontexto humano mucho mayor, desde 1940, la Sociedad Espeleológica de Cuba, con la colaboración estrecha del campesinado y el Grupo de Exploraciones Científicas ya habían comenzado el trabajo exploratorio.

Un momento importante fue la presencia de la Expedición Polaco-cubana de 1961, que impulsó las exploraciones espeleológicas, no solo en esta región, también en toda Cuba.

En años posteriores, grupos espeleológicos de La Habana, Pinar del Río y expediciones internacionales exploraron y cartografiaron las espeluncas enormes del sistema cavernario del río Cuyaguateje en su cuenca media del valle de San Carlos.

El GEMC, conforme a su proyección estratégica, de dimensionar su accionar para rendirle beneficios tangibles a la ciencia y la economía nacional, se proyectó en la exploración y cartografía de las cavidades que tributan directamente al río Cuyaguateje, para contribuir con datos e información relativas a la importancia de esta arteria fluvial al abasto de agua regional.

El cálculo del valor del escurrimiento hidrológico, del mayor río de la provincia de Pinar del Río, en el punto al suroeste de este valle, ubicado en Punta de la Sierra (entre las sierras de Mesa y San Carlos) depende de los aportes de las corrientes epigeas que han emergido desde formas de emisión (resolladeros o surgencias) de los mogotes mencionados, caudales que dependen a su vez, de los escurrimientos alóctonos que estas formas de drenaje han captado por los sumideros conocidos y desconocidos, así como de los escurrimientos (autóctonos) de las aguas precipitadas sobre las elevaciones cársicas ya mencionadas.

La estructura de la ecuación hidrológica, depende del conocimiento que aporta la cartografía de las grandes cavernas; en tanto que la protección de las aguas se puede concertar al conocer el origen de los escurrimientos superficiales y subterráneos. 

En este trabajo, se suministra parte de los datos cartográficos necesarios para elaborar el esquema hidrológico de este sector del río, resultados de más de 54 años de estudios realizados por varias decenas de espeleólogos de varias agrupaciones de exploradores de Cuba y Europa.

CONTEXTO GEOGRÁFICO

El sistema cavernario de la cuenca media del río Cuyaguateje se encuentra en la porción centro-occidental de las montañas de la Sierra de los Órganos, en el subdistrito paisajístico Montañas de la Cordillera de Guaniguanico, (municipios Minas de Matahambre y Guane) que abarca todos los territorios montañosos centrales que se extienden sublatitudinalmente por la provincia de Pinar del Río. 

La sierra de los Órganos ocupa unos 2 590 km2 de las porciones meridionales de los municipios Mantua, Minas de Matahambre, Viñales y La Palma y las porciones septentrionales de Guane, San Juan y Martínez, Pinar del Río y Consolación del Sur, de la misma provincia pinareña. 

La mayor parte de la región está ocupada por alturas cupulares de rocas sedimentarias carbonatadas muy carsificadas, denominadas “mogotes”, donde las corrientes fluviales que corren por los valles adyacentes, originadas en las alturas pizarrosas del norte o del sur y las aguas pluviales sobre sus propias cimas (autóctonas), han excavado numerosas y enormes cavernas y sistemas cavernarios, muchos de los cuales tiene más de 15 km de galerías hipogeas. 

Rodeando los mogotes se extienden valles marginales con suelos Aluviales, Pardo con Carbonatos, Ferralíticos Rojos y Ferralíticos Cuarcíticos Amarillos Lixiviados, muy fértiles y de buen drenaje, verdeados por plantaciones de cultivos del famoso tabaco cubano, denominado “de Vuelta Abajo” y cultivos menores (tubérculos alimenticios, plátano y frutales). 

Por el noroeste y sudeste, rodean estos valles o se intercalan entre la mogotería las Alturas de Pizarras del Norte y las del Sur, constituidas por colinas y alturas onduladas de esquistos, con suelos Ferralíticos Rojo Lixiviado, ocupadas con bosques naturales y plantaciones de pinos, pastos y matorrales secundarios.

Rodeando los mogotes se extienden valles marginales con suelos Aluviales, Pardo con Carbonatos, Ferralíticos Rojos y Ferralíticos Cuarcíticos Amarillos Lixiviados, muy fértiles y de buen drenaje, verdeados por plantaciones de cultivos del famoso tabaco cubano, denominado “de Vuelta Abajo” y cultivos menores (tubérculos alimenticios, plátano y frutales). 

Por el noroeste y sudeste, rodean estos valles ose intercalan entre la mogotería las Alturas de Pizarras del Norte y las del Sur, constituidas por colinas y alturas onduladas de esquistos, con suelos Ferralíticos Rojo Lixiviado, ocupadas con bosques naturales y plantaciones de pinos, pastos y matorrales secundarios. 

En toda la región, en el fondo de los valles intramontanos y en las zonas llanas que rodean las serranías, se encuentran sedimentos cuaternarios del Pleistoceno (Grupo Ensenada Grande), arenas de cuarzo de la formación Siguanea, con intercalaciones de conglomerados y arcillas de la formación Guane, del Pleistoceno Inferior. 

El clima es variado, pero está dominado por una insolación media anual que se mueve desde la isohelia de menos de 7 horas a la de 7,5 horas diaria. La temperatura media anual del aire es de 24º C, con aisladas isotermas de 23º C que, unen los sitios más altos y las simas umbrosas de las hondonadas de los mogotes. 

Durante los primeros meses del año, en los valles intramontanos, se han registrado temperaturas notablemente bajas un poco antes de la alborada, cuando termómetros de los exploradores han marcado entre 4 y 6º C. 

Hacia el extremo occidental de esta región, la isoterma de la temperatura mínima absoluta anual del aire con probabilidad de ocurrencia de un 5 % es de 4º C. (Gutiérrez-Rivero, 1999) 

La lámina de escurrimiento hídrico de estas serranías es de las mayores de la porción occidental de Cuba, y fluctúa desde 1 000 mm anuales, en el centro de la región, hasta 400 mm anuales en las zonas más bajas. También es alto, desafortunadamente, el módulo de escurrimiento sólido, el cual fluctúa entre 100 a más de 300 t.km-2 año-1 , lo cual indica gran pérdida de suelos, debido a la despoblación forestal de las cuencas hidrográficas. (Gutiérrez-Rivero, 1999)

CONTEXTO GEOLÓGICO

La sierra de los Órganos, región clásica para los estudios del carso tropical, presenta gran complejidad geológica y expone las rocas más antiguas, detectadas por fósiles, del archipiélago cubano, cuya edad se remontan al Jurásico y tal vez épocas más remotas. Su variedad litoestratigráfica es considerable, por lo que solo se describirán brevemente aquellas unidades de que tienen incidencia directa o indirecta en el origen, disposición y desarrollo de las formas cársicas.

  • Formación San Cayetano(De Golyer, 1918) de edad entre Jurásico inferior o más antigua y el Jurásico Superior, Oxfordiano superior. Litológicamente está constituida por materiales terrígenos arcillo-arenosos, con huellas de metamorfismo regional. En las áreas elevadas de estas rocas se originan los cursos de agua que excavarán las grandes cavernas de los mogotes calizos.
  • Formación Jagua (Palmer, R.H., 1945) De edad del Jurásico Superior, Oxfordiano superior, compuesta por caliza lutíticas estratificadas en capas delgadas, de color gris oscuro, con estructura casi esquistosa. En el contacto entre esta formación y las calizas del grupo Viñales, se encuentran una zona de carsificación importante, en la que se han desarrollado cavernas notables.
  • Grupo Viñales (Gutiérrez, 1968) Jurásico Superior, Oxfordiano, hasta Paleoceno Daniano, sobre su edad y composición existen varios criterios, sus principales unidades son Guasasa y Pons.

CONTEXTO GEOMORFOLÓGICO

A finales del Neógeno y durante el Cuaternario, las oscilaciones del paleoclima, los ascensos y descensos glacioeustáticos y el solevantamiento neotectónico diferenciado de la región, dieron lugar a la disección del relieve, con el desmembramiento de los valles y pseudovalles y la formación de niveles de cavernamiento, que representan los conductos del paleodrenaje regional intercársico y permiten estudiar las características hidrogeológicas pretéritas, así, en la región pueden diferenciarse tres unidades o regiones geomorfológicas: 1. Las alturas de Pizarras del Norte, 2. 

La sierra de los Órganos, 3. Las alturas de Pizarras del Sur. Las regiones geomorfológicas pizarrosas del norte y el sur, presentan un relieve estructuro-erosivo-denudacional, desarrollado sobre rocas areno-arcillosas impermeables de la formación San Cayetano. Las pendientes de las Pizarras del Norte son más suaves que las de las Pizarras del Sur.

EL DRENAJE

Los arroyos diversos, procedentes de las áreas impermeables pizarrosas, al llegar a los valles corren sobre sus propios aluviones y los cortan diagonalmente, para penetrar como corrientes alóctonas, en la faja cársica. 

Sus cauces pueden encontrarse profundamente encajados en los sedimentos aluviales cuaternarios (10 – 15 m) En algunos lugares, como en el oeste de la sierra de San Carlos, se encuentran llanuras cársicas marginales producidas por pedimentación, a veces sobre el miembro Tumbadero de la formación Viñales, en las que se encuentran extensos campos de lápices de tipo tectónico-estratigráfico (Ullastre, 1975 en Acevedo y colab. 1982). 

En los mogotes y sierras calcáreas se encuentran desarrollados los complejos sistema endocársicos que en su conjunto sobrepasan en la actualidad 63 km de galerías subterráneas cartografiadas. 

Se trata de espeluncas tipos transfluentes, constituidas por cursos subterráneos de caudal mixtos, alóctono y autóctonos (percolantes) originados por el drenaje vertical y subvertical de los macizos calcáreos. 

Estos sistemas cavernarios pueden presentar 5 ó 6 niveles, vinculados a la evolución de los relieves negativos y representan sucesivos niveles arrasados de los fondos de los valles. Ver Tabla 1 anterior.

GRANDES SISTEMAS CAVERNARIOS DE LA CUENCA MEDIO DEL RÍO CUYAGUATEJE, QUE DRENAN CAUDALES MIXTOS HACIA EL VALLE DE SAN CARLOS

Tres grandes sistemas cavernarios se han estudiado y cartografiado en la cuenca media del río Cuyaguateje, cuyas surgencias alimentadas de caudales mixtos: alóctonos (arroyos transfluentes) y contribuciones autóctonas que aportan los escurrimientos pluviales desde las sierras calizas, aunque no son los únicos aportes a la red fluvial.

  1. Sistema Cavernario Fuentes, 19 km (1988).
  2. Sistema Cavernario Amistad, 5 km (1987).
  3. Sistema Cavernario Majaguas-Cantera, 27 km (2016)

SISTEMA CAVERNARIO FUENTES

Este enorme sistema de galerías se encuentra desarrollado en la sierra de Mesa, una de las mayores de la sierra de los Órganos, precisamente bajo el pico “Trepada de Francisco” (591 m) el más elevado de la cuenca del río Cuyaguateje. 

Sus bocas más importantes son: al sur, en el valle de San Carlos, el Resolladero de Fuentes o Boca del Arroyo del Palmar; al norte de la sierra de Mesa, en el valle de Francisco, los sumideros del Arroyo de la Viuda de Diego (arroyo Pimienta) al este y del Arroyo de Los Pernas, al oeste.

SISTEMA CAVERNARIO AMISTAD

El sistema cavernario Amistad toma el nombre de la caverna homónima, descubierta mediante el análisis de los mapas topográficos en 1961, por la expedición espeleológica Polaco-Cubana. 

Este conjunto de galerías, parcialmente conectadas, está integrado por la ya mencionada caverna Amistad, que constituye su cauce subterráneo actual y niveles superiores fósiles del arroyo Güines-Alcalde, así como por las cuevas Román, Calientes, Bonita, de Los Murciélagos o de la Garra Sedienta, de Las Avispas 2 y otras.

SISTEMA CAVERNARIO MAJAGUAS-CANTERA

Este enorme sistema degalerías subterráneas fue descubierto también mediante el análisis de los mapas topográficos en 1962 y comenzado a explorar en 1963. 

El sistema cavernario Majaguas-Cantera ha sido y es uno de los objetivos fundamentales del trabajo del GEMC1 . 

La exploración del cauce actual, entre el sumidero del arroyo Majaguas y el resolladero por la ensenada de Bordallo, pertenece a los relatos épicos de la gesta espeleológica de Cuba, cuando solo 3 espeleonautas lograron realizar esta peligrosa travesía acuática, con la temeridad y el apasionamiento que la exploración espeleológica hace sostener los ánimos y afilar las percepciones de riesgo

1 Actualmente un grupo de espeleólogos de esta organización están revisando la cartografía realizada durante unos 54 años, por métodos analógicos: lienza, brújula, clinómetro y papel milimetrado, mediante aplicaciones digitales que bajo el título “Sobre el uso de las nuevas técnicas de topografía en cuevas. Aplicación en el sistema cavernario Majaguas-Cantera”, Pinar del Río, será expuesto por Vladimir Otero Collazo. El martes 2 de julio a las 3:45 de la tarde en este mismo Simposio. N.A.

CONCLUSIONES

  1. Los sistemas cavernarios Fuentes, Amistad y Majaguas-Cantera, que drenan respectivamente las sierras de Mesa, Sumidero y San Carlos y emergen en la cuenca media del río Cuyaguateje, en el valle de San Carlos, son de caudales mixtos.
  2. Los caudales mixtos emergentes en las formas de emisión denominadas por los campesinos de la localidad “resolladeros” (Arroyo del Palmar, del Alcalde y las emergencias en la ensenada de Bordallo) son los tributarios principales (pero no los únicos) del río Cuyaguateje, en su cuenca media, en el valle de San Carlos.
  3. Las cuencas alimentadoras del drenaje alóctono superficial, están ubicadas en las alturas pizarrosas del norte y del sur, mientras que los caudales autóctonos, originados por las precipitaciones fluviales sobre los mogotes, son también una fuente importante para la formación de las cavidades y como aportes hídricos a los caudales mixtos.
  4. La importancia de los aportes autóctonos, son directamente proporcionales a el tamaño de las superficies aportadoras de las elevaciones neogóticas donde están excavadas las espeluncas, y disminuyen en cierta medida la estacionalidad propia de las precipitaciones anuales, lo que se traduce en cierta vigencia de los caudales tributarios al río Cuyaguateje.
  5. La cartografía espeleológica y el análisis geomorfológico de las formas de conducción hipogeas, permite explicar en buena medida la naturaleza hidrológica e hidrogeológica de la cuenca, en mayor medida en tanto se completen los estudios, las exploraciones y las cartografías de las cavernas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo González, Manuel, E. Balado Piedra, G. Barceló Cárol, G. García Pulpeiro, M. Guerra Oliva, R. Gutiérrez Domech, R. Lavandero Illera, J. Osvaldo Pérez 

García, M. Rivero Glean y H. P. Rodríguez Sotolongo: 1982, Grupo Espeleológico Martel de Cuba, Boletín No. 5, La Habana (48 pp, impreso en Ditto) 

García Pulpeiro, Gabriel: 2019, Comunicación electrónica. 

Gutiérrez Domech, Roberto y Manuel Rivero Glean: 1999, Regiones naturales de la isla de Cuba, Editorial Científico-Técnica, La Habana. 

Gutiérrez Domech, Roberto: 2019, Comunicación electrónica. 

Otero Collazo, Vladimir: 2019, Comunicación electrónica. 

Pajón Morejón, Jesús: 2019, Comunicación electrónica. 

Rivero Glean, Manuel: 1981, Informe de la 1ra expedición espeleológica Búlgaro-Cubana, inédito, manuscrito, Archivo Personal. 

Rivero Glean, Manuel: 2019, El sistema cavernario del río Cuyaguateje, conjunto de 4 afiches, inédito.

Login with your Social Account

Mantente Informado, Suscríbete

Semanario CUBA SUBTERRANEA