La Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC) comienza sus actividades en la provincia de Camagüey en el año 1956, con la conformación por aquel entonces de dos grupos espeleológicos. Con posterioridad y hacia la década de los años 80 del siglo XX, los espeleólogos camagüeyanos se organizan en una estructura provincial creando el Comité Espeleológico Provincial de Camagüey (CEC), del cual fue su primer presidente el compañero Eduardo Labrada.
El trabajo del CEC se desarrolla fundamentalmente en el carso de su territorio, donde existen numerosas cuevas, en su mayoría verticales de más de 50 metros de profundidad, existiendo relevante reportes espeleológicos fundamentalmente en la zona de San Juan de las Cruces, en Sierra de Cubitas.
La espeleología en Camagüey se caracteriza por poseer la cueva de calor más grande hasta el momento en Cuba y la presencia del murciélago blanco, entre otras muchas singularidades, entre las que se puede destacar, la riqueza rupestrológica de la Sierra de Cubitas, la conocida estalactita columnar triple. Camagüey es sin lugar a dudas un territorio excelente para el desarrollo de los conocimientos espeleológicos en sus diferentes manifestaciones.
En la actualidad la Junta Directiva del Comité Espeleológico Provincial de Camagüey está dirigida por Alexander Saker Soto, nbuiria@mi.cm.rimed.cu
Los grupos espeleológicos que conforman el CEC son los siguientes:
- Grupo Espeleológico Siboney de Sibanicú
Presidente: Felipe Adán
- Grupo Espeleológico Juan Cristóbal Gundlacsh
Presidente: Alexander Saker Soto, nbuiria@mi.cm.rimed.cu
- Grupo Espeleológico Sarah Isalguey
Presidente: Reinier Hernández
- Grupo Espeleológico Alfredo Álvarez Mola
Presidente: René Larquin
- Grupo Espeleológico Tínima
Presidente: Rodolfo Álvarez
- Grupo Espeleológico Colón
Presidente: Miguel Áreas, areaslugo@nauta.cu